Sabadell ve poco probable que BBVA insista con otra OPA si no supera el 30% de aceptación
González-Bueno cree que en tal escenario BBVA pondría en riesgo su solvencia

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, durante una entrevista para Europa Press
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, cree que «lo lógico» es que BBVA decidiese no seguir adelante con una segunda OPA por la entidad catalana si roza el 30% de aceptación en la oferta actual.
«Es muy difícil que lleguen al 30% y, si llegan al 30%, será por los pelos. Lo lógico es que el propio consejo decidiera no seguir adelante porque es poner en riesgo al propio BBVA», ha afirmado González-Bueno en una entrevista con Europa Press.
González-Bueno se ha referido así a un posible escenario en el que BBVA no alcanzara el umbral de aceptación mínima de la OPA actual, establecido en el 50% del capital con derecho a voto de Sabadell, y se quedara entre en torno al 30% o entre el 30% y el 50%. En ese caso, el banco ‘azul’ puede renunciar al umbral del 50%, pero tendría la obligación de lanzar una segunda OPA por todo el capital que no posea y en efectivo, o con alternativa en efectivo, a un precio equitativo fijado por la CNMV.
Sin embargo, Sabadell, que hace apenas dos semanas sugería a sus accionistas que esperasen a esa segunda OPA obligatoria de BBVA, ahora ha deslizado la posibilidad de que ni siquiera se lance esta segunda oferta.
«La probabilidad [de que se lance] se ha reducido enormemente«, ha comentado, antes de señalar que el «gran dato» que ha hecho cambiar al banco en este sentido es que solo ha acudido un 1% de los accionistas minoritarios que tienen depositadas sus acciones en Sabadell.
Al respecto, González-Bueno ha explicado que alrededor del 40% de los accionistas de Sabadell son minoritarios y que, de esa cifra, el 80% tiene sus acciones depositadas en la entidad catalana, lo que supone en torno al 33% del total de acciones de Sabadell.
De ese 80%, Sabadell asegura que ha acudido a la OPA un 1% que, sobre el total de accionistas, supone un 0,3%. Del resto de minoritarios no posee información, puesto que las acciones están depositadas en otras entidades, aunque, teniendo en cuenta el ritmo de aceptación que ha observado en estos pequeños inversores, cree que podrían acudir un total de entre el 2% o el 4% como máximo.
En cuanto a los inversores pasivos, es decir, los fondos que están indexados, González-Bueno ha señalado que estos harán «su mejor estimación» de la evolución de la OPA y replicarán lo mismo que haga el resto de accionistas. Si estos suponen un 20% del total de capital de Sabadell, el banco catalán estima que podría ir entre un 6% y un 7% a la oferta.
A esto se sumaría el 3,8% de capital que posee David Martínez, que ha anunciado su intención de acudir a la OPA. Sumando estos accionistas, Sabadell cree que acudiría un 12%, a los que se añadirían el resto de inversores institucionales, que suponen el 30% restante del capital social de la entidad catalana. De ese tercio, a cerca de 15% le gustaría que saliese la operación, mientras que al otro 15% no le gustaría que saliese porque ya no le vería sentido.
González-Bueno cree, por tanto, que alrededor de un 15% de accionistas institucionales podría acudir a la OPA, aunque pueden realizarlo con parte del capital y no con la totalidad de la posición que tienen en Sabadell.
En suma, Sabadell cree que entre un 20% y un 25% acudirá a la OPA, lo que contrasta con la opinión de BBVA de que acudirá más del 50% del capital social con derecho a voto. «Si tenemos algún error de cálculo, que es poco probable porque está ya todo extraordinariamente acotado, pues quién sabe si llegarán al 30%. Pero si llegasen al 30% serían en la parte muy baja«, ha estimado.
Impacto sobre la solvencia
Más allá de la aceptación con «cuentagotas» de la OPA por parte de la mayoría de los accionistas de Sabadell, el consejero delegado del banco catalán también ha argumentado la posible retirada de BBVA por el impacto sobre la solvencia que puede suponer esa segunda OPA obligatoria.
En el escenario en el que acepta un 30% de los accionistas, según ha dicho, BBVA tendría que afrontar una oferta de hasta 12.000 millones de euros para adquirir todo el capital que no posea de la entidad catalana, habida cuenta de que BBVA afirma contar con unos 8.000 millones de exceso de capital, recompras de acciones y pagos de dividendos.
«No solo dejan sin dividendos y sin reparto de capital durante años, sino que además tienen que hacer una ampliación de capital dilutiva de 4.000 millones de euros«, ha sostenido González-Bueno.
Además, ha explicado que si la acción de Sabadell sube en Bolsa, usando como ‘suelo’ el precio de la potencial segunda OPA, no acudirá nadie a esta operación y BBVA se vería abocado a comprar acciones poco a poco en el mercado, algo que podría redundar en ineficiencias de capital y restar rentabilidad.
Precio equitativo
Preguntado por la cuestión del precio equitativo de esa segunda operación y cuándo podría fijarse, Sabadell ha explicado que BBVA tendrá toda la información entre el 16 y el 17 de octubre. «Si se quedan por debajo del 30%, o por encima del 50%, lo sabríamos el 16 de octubre y se habría acabado. Si están por encima del 30% tendrían 24 horas para decidir si lanzan la segunda OPA o no. Pero lo sabríamos el 17 de octubre«, ha comentado el CEO de Sabadell.
En este sentido, ha explicado que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) está pensando qué decidir sobre el precio equitativo teniendo en cuenta la propia ley de OPAs y el no obligar a BBVA a que toma una decisión de lanzar una segunda OPA sin saber el precio.
«Yo creo que la CNMV está buscando una solución para que el BBVA pueda tomar la decisión sabiendo cuál es el precio. Y eso puede caber dentro de una interpretación de la norma. No es la interpretación más directa de la norma. Y no sabemos si es lo que va a hacer la CNMV o no, porque están pensándolo. No hay precedentes. Es extraordinariamente complejo. Y aquí, cero críticas», ha explicado.
Sin embargo, ha sostenido que esta cuestión «no es tan importante». En cambio, considera que lo relevante es saber que una nueva OPA podría conllevar otra ronda de autorizaciones de las instituciones pertinentes (exceptuando la CNMC), y conocer el valor de esa segunda oferta.
«Esto va para tres, cuatro o cinco meses, eso es lo que tiene valor, saber el precio que me ofrecen por mis acciones. Tenerlo fijo. Que sube [el precio de Sabadell], me las quedo. Que baja, tuyas son. Eso es lo que tiene valor», ha trasladado.