Repsol construirá su primera gran planta de hidrógeno verde en esta ciudad: un paso decisivo hacia la transición energética

Repsol avanza en su estrategia de descarbonización con la instalación de un electrolizador de 100 MW que marcará un antes y un después

El nuevo logo e imagen de marca de Repsol

Repsol ha elegido Cartagena como el corazón de su revolución verde. La compañía ha anunciado la construcción de su primer gran electrolizador de hidrógeno renovable, con una potencia de 100 megavatios (MW) y una capacidad de producción de hasta 15.000 toneladas anuales de este gas limpio. La planta, que se ubicará en el complejo industrial de Repsol en Cartagena, representa uno de los proyectos más ambiciosos dentro de la hoja de ruta de la empresa hacia la neutralidad de carbono.

Con esta instalación, Repsol da un paso estratégico en su objetivo de sustituir el hidrógeno convencional —producido a partir de gas natural— por hidrógeno verde, generado mediante electrólisis con energía renovable. La compañía considera este desarrollo como “un hito clave” en la transformación de sus complejos industriales hacia centros de bajas emisiones.

Una inversión de más de 300 millones para liderar el cambio

El proyecto supondrá una inversión superior a los 300 millones de euros, y se espera que genere alrededor de 900 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante las diferentes fases de su desarrollo y construcción.

El electrolizador de Cartagena no solo destaca por su tamaño, sino también por su impacto económico y tecnológico. Repsol asume el liderazgo del proyecto en colaboración con Enagás Renovable, que participa con un 25% del capital. Esta alianza refuerza la cooperación entre las principales compañías españolas del sector energético para avanzar hacia un modelo industrial más sostenible.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha subrayado que el proyecto “representa una apuesta firme por la innovación y por el futuro energético de España”, destacando que la planta “será un referente en Europa en la producción de hidrógeno verde a gran escala”.

Apoyo europeo y reconocimiento como proyecto estratégico

La magnitud del plan ha hecho que la iniciativa haya sido reconocida por la Comisión Europea y el Gobierno de España como Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI, por sus siglas en inglés). Gracias a esta distinción, recibirá una financiación de 155 millones de euros a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica.

Este respaldo institucional confirma la importancia de la planta dentro de los objetivos climáticos nacionales y europeos. El hidrógeno verde es una de las piezas centrales del Pacto Verde Europeo, que busca reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía neutra en carbono para 2050.

El nuevo electrolizador de Repsol permitirá evitar la emisión de hasta 167.000 toneladas de CO₂ al año, una cifra equivalente al impacto de más de dos tercios del parque actual de vehículos eléctricos en España.

La instalación transformará la manera en que la empresa produce combustibles y materiales esenciales, ya que el hidrógeno verde se utilizará como materia prima para la fabricación de combustibles sintéticos, biocombustibles avanzados y otros productos químicos con menor huella ambiental.

Además, la compañía trabaja en la posibilidad de inyectar parte de este hidrógeno en la red nacional de gas natural y en la futura Red Troncal Española de Hidrógeno, lo que ampliaría su alcance más allá del propio complejo industrial.

Horizonte 2029: una planta que definirá el futuro energético de Murcia

El cronograma de Repsol prevé que la planta entre en funcionamiento en 2029, consolidando a la Región de Murcia como uno de los polos energéticos más innovadores del sur de Europa. Este proyecto se integra en el Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia, una iniciativa público-privada que busca convertir a la comunidad en un referente nacional en la producción, distribución y uso del hidrógeno verde.

El objetivo es crear un ecosistema industrial eficiente y autosuficiente, donde la producción de energía limpia esté directamente conectada con las necesidades del tejido productivo local. En este sentido, el electrolizador de Repsol actuará como motor del desarrollo económico y tecnológico regional, impulsando tanto la industria como la formación de nuevos perfiles profesionales especializados.

Repsol no es nueva en el terreno del hidrógeno. La compañía es la mayor productora y consumidora de hidrógeno de la península ibérica, concentrando el 60% de la producción nacional y aproximadamente el 4% del consumo europeo. Actualmente, sus complejos industriales pueden generar hasta 360.000 toneladas de hidrógeno al año, aunque la mayor parte procede de fuentes convencionales.

Con esta nueva planta, la energética avanza hacia su objetivo de descarbonizar progresivamente su producción, reemplazando el hidrógeno gris por alternativas renovables. “Nuestro reto es industrializar la transición energética, hacerlo viable y competitivo sin renunciar al crecimiento económico”, apuntó Imaz.

Gasolinera de Repsol
Gasolinera de Repsol

El papel de Enagás Renovable en la transformación energética

Enagás Renovable participa en el proyecto como socio estratégico y productor independiente de gases renovables. Su experiencia en infraestructuras energéticas y su cartera de más de 20 proyectos de hidrógeno y biometano en desarrollo en España la convierten en un aliado clave.

Su colaboración con Repsol en Cartagena refuerza la apuesta por la cooperación entre grandes empresas para acelerar la transición energética, compartiendo conocimiento, innovación y recursos en torno a una tecnología que será esencial para la competitividad industrial europea en la próxima década.

La planta de Cartagena no solo representa un logro para Repsol, sino también un ejemplo de cómo las grandes corporaciones pueden liderar la transformación energética desde la industria. El proyecto combina sostenibilidad, empleo e innovación tecnológica, tres pilares fundamentales de la nueva economía verde europea.

El hidrógeno verde se perfila como una de las soluciones más prometedoras para reducir emisiones en sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada, la aviación o el transporte marítimo. Con esta apuesta, Repsol y Enagás colocan a España en el mapa europeo de la energía limpia, consolidando su posición como uno de los países líderes en el desarrollo de hidrógeno renovable.

Cartagena, faro de la nueva era energética

La construcción del electrolizador de 100 MW en Cartagena marca un antes y un después en la estrategia de Repsol y en el papel de España dentro de la transición energética global. Con una inversión histórica, apoyo institucional y una clara orientación hacia la sostenibilidad, la compañía da un paso firme hacia su meta de convertirse en una empresa cero emisiones netas en 2050.

Porque, más allá de los números, este proyecto simboliza el cambio de modelo que definirá el futuro energético del país: una industria más limpia, eficiente y preparada para liderar la era del hidrógeno verde.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta