Vivienda: ¿hay solución? Nace ‘A Golpe de Ladrillo’, el podcast inmobiliario de Economía Digital
A Golpe de Ladrillo inicia con un debate crucial sobre la crisis de la vivienda en España, abordando soluciones con la participación de expertos como Jorge Ginés y Julián Salcedo
Montaje realizado por Economía Digital.
La crisis de la vivienda en España es uno de los problemas más importantes con un mercado saturado, precios desorbitados, y políticas públicas que no terminan de calmar la situación. Para analizar y debatir sobre los desafíos y posibles , Economía Digital lanza hoy su nuevo podcast, A Golpe de Ladrillo, con el episodio inaugural titulado Vivienda: ¿hay solución?.
El primer episodio cuenta con la participación de dos invitados de peso: Jorge Ginés, director general de Asprima (la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid), y Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios.
Este podcast, que será presentado por el periodista Alfonso Abad, especializado en el sector inmobiliario, busca dar voz a los principales expertos que, desde diferentes ámbitos, estudian y analizan la compleja situación del mercado de la vivienda en España.
En este contexto, el podcast Vivienda: ¿hay solución? busca arrojar luz sobre las causas de esta crisis y explorar posibles vías de solución. En la charla inaugural, tanto Ginés como Salcedo coinciden en que la falta de suelo, las políticas de vivienda ineficaces y la sobrecarga de impuestos sobre el sector son algunos de los factores que agravan la situación.
«En Madrid, por ejemplo, la falta de suelo está limitando gravemente la capacidad de oferta. Sin suelo, no hay viviendas. Y sin viviendas, los precios no dejarán de subir», explica Jorge Ginés.
Además, señala que los trámites administrativos para la urbanización de terrenos y la obtención de licencias de construcción son cada vez más lentos y burocráticos, lo que impide una respuesta rápida a la demanda creciente de vivienda.
Por su parte, Julián Salcedo apunta a la necesidad urgente de una reforma integral del mercado de la vivienda, especialmente en lo que respecta a la fiscalidad.

«El mercado inmobiliario español está gravado de forma excesiva, lo que dificulta tanto la inversión en nuevos desarrollos como el acceso a la propiedad por parte de los ciudadanos», afirma Salcedo, quien también critica la falta de medidas concretas en las políticas públicas para mejorar la accesibilidad a la vivienda.
Uno de los temas clave que surge en el podcast es la necesidad de un nuevo enfoque en la relación entre el sector público y privado. Ginés y Salcedo coinciden en que la colaboración entre ambos sectores es fundamental para afrontar la crisis.
La iniciativa privada, a través de la promoción inmobiliaria, tiene la capacidad de generar oferta, pero para ello es imprescindible que las administraciones públicas simplifiquen los trámites y garanticen condiciones atractivas para la inversión.

«Hay que sentarse a negociar. No se puede seguir culpando solo a los promotores. Hay una necesidad de diálogo entre administraciones y promotores para llegar a acuerdos que permitan desbloquear proyectos residenciales», señala Ginés.
Salcedo, por su parte, subraya la importancia de reactivar la construcción de vivienda de alquiler. «Si no conseguimos que más personas puedan acceder a una vivienda en alquiler asequible, estaremos condenados a perpetuar el problema. El alquiler tiene que ser una opción viable para más gente, y para eso necesitamos una oferta mucho mayor».
Otro de los aspectos tratados en el podcast es la importancia de la innovación y la sostenibilidad en la solución a la crisis habitacional. Salcedo habla sobre el papel que pueden jugar las nuevas tecnologías en la construcción de viviendas más rápidas, eficientes y sostenibles, mientras que Ginés apuesta por la transformación de edificios existentes para adaptarlos a las necesidades actuales.

«El modelo de rehabilitación de edificios existentes, especialmente en ciudades como Madrid o Barcelona, es una de las alternativas más viables. Rehabilitar lo viejo para crear lo nuevo, no solo es una cuestión de sostenibilidad, sino también de eficiencia en el uso de los recursos», afirma Ginés.
Vivienda: ¿hay solución? también se presenta como un espacio para fomentar el debate público y la reflexión sobre las políticas y medidas que se deben adoptar para resolver la crisis. El podcast tiene como objetivo proporcionar una visión más profunda sobre los problemas y las posibles soluciones, siempre desde una perspectiva informada y analítica.
Con A Golpe de Ladrillo, Economía Digital da un paso más en su compromiso con la información económica de calidad, ampliando su oferta a través de este formato interactivo que promete convertirse en un referente en el análisis del sector inmobiliario.
Solucionar el problema de la vivienda A Golpe de Ladrillo
La crisis de la vivienda en España es una de las problemáticas más complejas y urgentes de la actualidad. En el primer episodio de A Golpe de Ladrillo, se han abordado algunos de los factores que están detrás de esta crisis y las posibles soluciones.
Aunque no existen respuestas fáciles, la colaboración público-privada, la innovación tecnológica, y la sostenibilidad son elementos clave para avanzar hacia un modelo habitacional más accesible, tanto en propiedad como en alquiler.

Con un análisis profundo y un enfoque comprometido, este primer programa será el punto de partida de un podcast que no solo quiere exponer los problemas, sino también encontrar las soluciones que permitan hacer frente a uno de los mayores retos de nuestra sociedad.