Amazon pone fin a su experimento de tiendas inteligentes tras menos de cinco años

El cierre de un total de 19 tiendas de Amazon Fresh en Reino Unido refleja un modelo de negocio que no ha terminado de carburar en un lustro

Un centro logístico de Amazon. Foto: Eduardo Parra / Europa Press

Un centro logístico de Amazon. Foto: Eduardo Parra / Europa Press

Menos de cinco años después de desembarcar en el mercado británico, Amazon ha confirmado el cierre de todas sus tiendas físicas Amazon Fresh en Reino Unido. La compañía, que apostó fuerte por el modelo de establecimientos inteligentes sin cajas de salida, reconoce que la apuesta no ha dado los resultados esperados, siendo considerado uno de los mayores fracasos recientes de la multinacional estadounidense.

Una noticia que representa un duro golpe para Amazon, que, a pesar de ello, tal y como ha informado InfoRetail, no renuncia al sector de la alimentación: cinco de esos locales se transformarán en supermercados Whole Foods Market, mientras que el grueso de sus planes de crecimiento se concentrará en el canal digital.

Amazon firma una retirada parcial, pero estratégica

Es importante recalcar las cifras concretas: son un total 19 las tiendas Fresh que cesarán su actividad en el país. De ellas, cinco serán reconvertidas bajo la enseña Whole Foods Market, cadena que Amazon compró en 2017 y que planea expandir hasta las 12 ubicaciones en Reino Unido de aquí a 2026. Este movimiento refleja la intención de la compañía de no abandonar por completo el negocio físico, pero sí de limitar su alcance a formatos más consolidados y con mejor encaje en el mercado.

Por ello, el gerente de Amazon en el Reino Unido, John Boumphrey, explicó que la multinacional “ha tomado una decisión difícil” tras una “evaluación exhaustiva de las operaciones comerciales” y que el foco se dirigirá ahora a las oportunidades sustanciales de crecimiento en la entrega online, un canal donde la empresa mantiene claras ventajas competitivas.

Entre los motivos que han llevado a este declive, comenta que el modelo de “salir sin pasar por caja” que caracterizaba a las tiendas Fresh generó curiosidad inicial, pero no terminó de cuajar entre el público británico. Muchos clientes encontraron confuso el sistema de compra basado en sensores y la app de Amazon, lo que obligó a la compañía a incorporar posteriormente métodos de pago tradicionales.

Además de ello, la crisis del consumo en 2022, unida a la inflación en los precios de los alimentos, afectó de lleno a las ventas. El crecimiento esperado nunca llegó y, pese a una reanudación de aperturas en 2023, la estrategia se volvió insostenible. La decisión de cerrar responde tanto a estas dificultades comerciales como a la necesidad de concentrar esfuerzos en segmentos con mayor rentabilidad.

Amazon redirige todos sus esfuerzos al ámbito online

Sin embargo, lejos de representar una retirada completa del sector de la alimentación, este movimiento abre la puerta a un reposicionamiento de Amazon en Reino Unido. La empresa seguirá ofreciendo comestibles a través de su web Amazon.co.uk, Amazon Fresh en versión digital y Whole Foods Market.

Según datos de la propia compañía, la categoría de productos de gran consumo, que incluye alimentación y artículos básicos del hogar, creció en el primer trimestre de 2025 casi el doble que el resto de categorías. Hoy ya representa una de cada tres unidades vendidas en su web británica, un indicador clave que refuerza la apuesta por el canal online.

Por ello, de cara al 2026, Amazon planea integrar productos frescos y perecederos en Amazon.co.uk con entrega en el mismo día, un servicio que ya ha comenzado a implementarse en Estados Unidos. Con esta mejora, la compañía busca trasladar la experiencia de compra física a la comodidad del hogar.

Más allá de este hecho, otro de los pilares de la estrategia futura será la colaboración con supermercados locales. Actualmente, Amazon ofrece entregas de comestibles online a través de acuerdos con Morrisons, Co-op, Iceland y Gopuff. La empresa prevé que para el próximo año más del 80% de sus miembros Prime en Reino Unido tengan acceso a al menos uno de estos socios.

Con todo ello, su su objetivo es duplicar el número de clientes Prime con acceso a tres o más opciones de entrega de alimentos a través de estas alianzas, reforzando la capilaridad y la flexibilidad de su servicio. Por ello, ahora el futuro de la compañía en la distribución de alimentos parece estar menos en las tiendas físicas y más en la tecnología logística, las alianzas estratégicas y la integración digital, ámbitos en los que Amazon ha demostrado su mayor fortaleza a lo largo de los años.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta