José Elías desvela la dura realidad de los autónomos: «Es lo más cercano a la esclavitud en el siglo XXI»
El empresario visibiliza en LinkedIn la dura realidad de millones de trabajadores por cuenta propia, cuestionando el discurso idealizado del emprendimiento
José Elías es uno de los propietarios de Atrys. Foto: X @jose_elias_nvr
José Elías, uno de los empresarios más mediáticos y seguidos en redes sociales, ha encendido el debate sobre las condiciones laborales de los autónomos en España con una publicación que ha generado una gran repercusión en LinkedIn. En un mensaje contundente y directo, Elías denuncia que ser autónomo en nuestro país es “lo más parecido a la esclavitud del siglo XXI”, una afirmación que ha abierto un intenso debate sobre la precariedad, la falta de derechos y el desamparo de quienes deciden emprender por cuenta propia.
Elías pone el foco en la enorme desigualdad que sufren los autónomos en comparación con los trabajadores asalariados. En su reflexión, lamenta que estas personas “tienen muchas obligaciones y muy pocos derechos”, enfrentándose a jornadas interminables, cotizaciones elevadas y escasas coberturas sociales. Según el empresario, la figura del autónomo ha sido idealizada bajo el paraguas del emprendimiento, pero en la práctica son los grandes olvidados del sistema.
“Un autónomo es un tipo que trabaja prácticamente gratis, no cobra y se preocupa de todos los demás”, escribió Elías en su perfil profesional, en un tono crítico que apunta a las políticas públicas que no ofrecen protección real a este colectivo.
Enfermar no es una opción
Uno de los aspectos más preocupantes que destaca José Elías es la falta de cobertura social ante situaciones comunes como una enfermedad o la baja por paternidad. “¿Conoces a algún autónomo que se ponga malo? ¿O que pueda cogerse una baja de 40 días cuando tiene un hijo?”, se pregunta con ironía. Para muchos trabajadores por cuenta propia, enfermar significa dejar de ingresar, algo inasumible cuando hay facturas pendientes, alquileres que pagar y responsabilidades familiares y empresariales a las que no pueden renunciar.
El mensaje es claro: si paran, no cobran. Y si no están presentes, su negocio se detiene
La cultura del emprendimiento ha sido promovida como una solución mágica al desempleo y a la falta de oportunidades laborales, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, Elías pone en duda esta narrativa, al afirmar que la probabilidad de fracasar siendo emprendedor es del 98%. “Pero nadie habla de eso cuando te venden la moto del emprendimiento”, apunta el empresario.
Según él, hay una romantización del autónomo como figura de éxito y superación, cuando en realidad lo que enfrentan es un camino plagado de obstáculos, incertidumbre y sacrificios personales. “No quiero vender aquí motos de que la gente se haga empresaria para no sufrir”, advierte.
Una casta denigrada que sostiene el país
Lejos de criticar a los autónomos, José Elías reivindica su papel como columna vertebral del tejido económico nacional. “Son la casta más denigrada de este país y, paradójicamente, los que sostienen el tejido empresarial español”, subraya en su publicación. Se trata de un reconocimiento a un colectivo que, pese a su peso económico, sigue estando al margen de las grandes decisiones y sin una red de protección efectiva.
En España, más de 3 millones de personas trabajan como autónomos, representando alrededor del 16% de la población activa. Muchos de ellos son pequeños comerciantes, profesionales liberales o microempresarios que generan empleo, riqueza y dinamismo económico, pero que se sienten abandonados por la administración pública.
“Merecen más respeto y mejores condiciones. No me cansaré de repetirlo”, concluye Elías en su mensaje, que ha recibido miles de reacciones y comentarios de apoyo en LinkedIn. Las palabras del empresario han sido interpretadas por muchos como un grito necesario en defensa de un colectivo que rara vez aparece en el centro del debate político y social.
Desde diferentes sectores se ha pedido que este tipo de reflexiones sirvan para impulsar una reforma profunda del régimen de autónomos, que contemple una cotización más justa, protección frente a la enfermedad, conciliación familiar real y medidas que reconozcan el valor estratégico de estos profesionales para la economía.
Reacciones: una conversación pendiente
La publicación de José Elías no ha pasado desapercibida. Numerosos autónomos han aprovechado la plataforma para compartir sus propias historias de precariedad, esfuerzo y frustración. Otros han agradecido que una figura empresarial con tanta visibilidad alce la voz sobre un tema tan silenciado. Algunos incluso han pedido que más líderes empresariales y políticos tomen nota y actúen en consecuencia.
El debate está servido. ¿Puede un país avanzar mientras precariza a quienes arriesgan para construirlo? Las palabras de José Elías han dejado al descubierto una realidad que exige atención urgente. Y aunque él mismo no se presenta como un salvador, su denuncia ha sido un catalizador que ha puesto nombre y rostro al sufrimiento invisible de miles de autónomos en España.