José Elías lanza una advertencia sobre limitar el precio de los alquileres: «cuando tratas al mercado como si fuera tonto, te pone en tu sitio»
El empresario alerta de que las intervenciones mal diseñadas solo agravan el problema de la vivienda en España
El empresario José Elías. Foto: José Elías en LinkedIn
José Elías, uno de los empresarios más prolíficos del país, ha lanzado una contundente advertencia contra las políticas públicas que intentan controlar artificialmente el precio del alquiler en España. En un mensaje publicado en su perfil de LinkedIn, el fundador del grupo Audax y propietario de más de 180 empresas ha expresado su preocupación por lo que considera una “mala gestión” del problema de acceso a la vivienda.
Para Elías, limitar el precio del alquiler por ley, aunque bien intencionado, tiene efectos contraproducentes que ya están siendo evidentes en el mercado inmobiliario español. Su crítica parte de una premisa clara: las restricciones mal planteadas generan el efecto contrario al deseado.
El mercado responde cuando se lo subestima
“Cuando tratas al mercado como si fuera tonto, el mercado te pone en tu sitio”, resume Elías en una de las frases más potentes de su publicación. Con esta afirmación, el empresario señala que cualquier intento de manipular las reglas básicas de oferta y demanda suele terminar en una reacción adversa. En el caso de los alquileres, lo que se busca frenar —el encarecimiento— acaba acelerándose.
Desde que se puso en marcha el control de rentas en determinadas zonas tensionadas, encontrar un piso asequible se ha vuelto aún más difícil, apunta el empresario. Según su análisis, los propietarios han optado por retirar sus viviendas del mercado tradicional o convertirlas en alquileres temporales o turísticos, reduciendo la oferta disponible para quienes buscan una residencia habitual.
Elías asegura que la situación actual refleja una distorsión provocada directamente por las medidas políticas. “Los pisos vuelan en cuestión de días”, comenta, y eso provoca una situación de ansiedad entre inquilinos potenciales que se ven obligados a competir ferozmente por un número limitado de opciones.
El empresario también desmonta el mito de que el mercado del alquiler está dominado por grandes fondos de inversión o “buitres”. En su opinión, “la mayoría de los propietarios son ciudadanos de a pie”, personas que han destinado sus ahorros a comprar un piso para complementar su jubilación o tener una fuente estable de ingresos.
Inseguridad jurídica y rentabilidad limitada
Uno de los puntos que más preocupa a José Elías es la falta de incentivos para los pequeños propietarios. A su juicio, muchas de las medidas actuales generan un clima de inseguridad jurídica, con normas que dificultan el desalojo en casos de impago o usurpación, y que al mismo tiempo imponen límites severos a lo que un propietario puede cobrar.
“Si a alguien le reduces la rentabilidad de su inversión y, además, le haces dudar de si podrá recuperar su piso en caso de problemas, lo más probable es que decida no alquilarlo”, advierte. Esta retirada de inmuebles del mercado tiene una consecuencia directa: menos oferta, más presión y precios aún más altos.
Frente a las políticas restrictivas, Elías propone un enfoque más estructural: aumentar la oferta de viviendas. Según su visión, el Estado debería centrarse en construir más inmuebles y destinarlos al alquiler a precios competitivos. “Si el sector público ofrece pisos a 600 euros, los propietarios que quieran competir deberán ajustar sus precios”, afirma.
El problema, para él, no es que los alquileres estén altos por capricho de los propietarios, sino porque hay muy pocos pisos disponibles. Y eso, en un entorno de alta demanda, convierte la vivienda en un bien escaso por el que los ciudadanos deben pujar.
Una advertencia con peso empresarial
La opinión de José Elías no es la de un observador casual. Su experiencia al frente de decenas de compañías le otorga una visión global de los mercados y de cómo reaccionan ante cambios regulatorios. Desde el sector energético hasta las telecomunicaciones o la restauración, el empresario ha participado en múltiples industrias y sostiene que el principio de libertad de mercado, bien gestionado, genera resultados más eficientes y sostenibles.
“Lo fácil es poner un parche, pero lo difícil es atacar la raíz del problema”, apunta en un claro llamado a la acción dirigida a los responsables políticos. En su mensaje, Elías no niega la existencia de una crisis habitacional, pero cuestiona con firmeza los métodos que se están utilizando para afrontarla.
En tiempos de inflación y escasez de recursos públicos, Elías recuerda que las soluciones deben tener un sustento realista. Regular sin aumentar la oferta es, en su opinión, una fórmula destinada al fracaso. “La intención puede ser buena, pero si las políticas ignoran la lógica del mercado, los resultados terminan siendo desastrosos”, concluye.
Mientras continúa el debate sobre los límites al precio del alquiler en España, la advertencia de José Elías resuena con fuerza entre inversores, propietarios y legisladores. En un momento en que la vivienda se ha convertido en uno de los temas más sensibles para la ciudadanía, voces como la suya aportan una perspectiva desde el mundo empresarial que no siempre se escucha, pero que podría ser clave para diseñar una solución más eficaz y duradera.