José Elías lanza una advertencia sobre la inteligencia artificial: “se va a cargar el 80% del trabajo”

El fundador de Audax Renovables alerta sobre la desaparición de millones de empleos por la automatización

El empresario José Elías

El empresario José Elías. Foto: José Elías en LinkedIn

El empresario catalán José Elías, conocido por su visión directa y sin filtros sobre el futuro de la economía, ha vuelto a sacudir las redes sociales con una reflexión contundente sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el empleo. Desde su cuenta en X (antiguamente Twitter), el fundador de Audax Renovables y propietario de empresas como La Sirena ha compartido su opinión sobre una de las transformaciones más profundas que afronta el mercado laboral actual: la automatización de los trabajos de oficina.

La amenaza invisible que avanza a gran velocidad

“La IA se va a cargar el 80% del trabajo de oficina”, afirma José Elías sin rodeos, despertando un debate necesario sobre el rumbo que está tomando la digitalización. En una sociedad cada vez más tecnológica, donde las herramientas basadas en IA han pasado de ser curiosidades futuristas a soluciones de uso diario, el empresario alerta de que los empleos administrativos, contables, jurídicos o relacionados con el análisis de datos están en la cuerda floja.

“Los trabajos más repetitivos, basados en tareas predecibles, están condenados a desaparecer”, asegura Elías. A su juicio, esto no es una predicción lejana, sino un fenómeno que ya ha comenzado y que se intensificará de forma exponencial en los próximos años. Herramientas como ChatGPT, sistemas de automatización de procesos y asistentes virtuales están reduciendo la necesidad de personal humano en muchas oficinas.

Una paradoja en el mercado laboral

Pero la reflexión de Elías no se queda en la destrucción de empleo: también pone el foco en el desprestigio de los trabajos manuales. Según él, la sociedad está sufriendo una “desconexión peligrosa” con los oficios tradicionales. “Todos queremos comer lechugas, pero nadie quiere ir al campo a plantarlas”, ironiza. Para el empresario, la sobrevaloración de los empleos de ‘cuello blanco’ ha dejado un vacío en sectores esenciales como la electricidad, la fontanería o la carpintería.

“Los puestos técnicos y manuales serán los más buscados. Y, sin embargo, a muy poca gente le atraen profesiones como electricista, fontanero o carpintero… los futuros perfiles premium”, señala. El mensaje no puede ser más claro: mientras los trabajos digitales pueden ser reemplazados por software inteligente, los oficios que requieren habilidades físicas y conocimientos prácticos se están volviendo escasos… y por tanto, valiosos.

En un contexto en el que la automatización gana terreno, Elías lanza un llamamiento social: “Volvamos a valorar los oficios antes de que sea demasiado tarde”. Lo hace con un estilo directo, apelando a la lógica: “La inteligencia artificial podrá hacer muchas cosas, pero por el momento no va a solucionarte una fuga de agua ni va a venir a cambiarte un enchufe”.

Esta reivindicación se suma a un debate creciente en Europa y el resto del mundo: la falta de relevo generacional en profesiones clave para el funcionamiento diario de cualquier sociedad. De hecho, diversos estudios ya indican una alarmante escasez de técnicos especializados, lo que está provocando un encarecimiento de estos servicios y aumentando los tiempos de espera para reparaciones y mantenimientos básicos.

José Elías: un empresario con los pies en la tierra

El millonario catalán, que recientemente ha entrado en la lista Forbes como uno de los empresarios más influyentes del país, ha hecho de la transparencia y el sentido común su seña de identidad. A diferencia de otros perfiles empresariales, Elías apuesta por hablar sin tecnicismos y conectar con la realidad que vive la mayoría. Es habitual verlo en redes sociales compartiendo reflexiones que mezclan economía, tecnología y filosofía práctica.

Su trayectoria, desde Badalona hasta convertirse en el dueño de un grupo de empresas con miles de empleados, lo convierte en un referente para muchos jóvenes que sueñan con emprender. Y es precisamente a ese público joven al que ahora lanza su advertencia: el futuro laboral no está solo en las pantallas, sino también en los oficios que hoy se miran por encima del hombro.

El nuevo mapa del empleo

Elías invita a reflexionar sobre cómo educamos y formamos a las nuevas generaciones. “La sociedad ha empujado a los jóvenes hacia carreras universitarias que, en muchos casos, no tienen salida. Mientras tanto, nadie quiere hacer trabajos que requieren técnica, pero que la IA no podrá sustituir nunca”, denuncia.

La revolución tecnológica que está en marcha necesita, más que nunca, una revisión de nuestras prioridades laborales y educativas. Porque, como remarca Elías, “nadie va a llamar a ChatGPT para arreglar una lavadora”. La automatización resolverá muchas tareas, pero la humanidad seguirá necesitando manos expertas para solucionar problemas concretos del día a día.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta