La volatilidad geopolítica frena la economía catalana: la Cambra enfría su previsión de crecimiento al 2,6%

La entidad presidida por Josep Santacreu aprecia un cambio de patrón de crecimiento de la economía catalana, en el que el sector exterior y el consumo público pierden protagonismo en favor de la demanda interna

El presidente de la Cambra de Barcelona, Josep Santacreu. Foto: Cambra de Barcelona.

El presidente de la Cambra de Barcelona, Josep Santacreu. Foto: Cambra de Barcelona.

La Cambra de Comerç de Barcelona prevé que la economía catalana crezca un 2,6% a lo largo de este año, una cifra que se sitúa una décima por debajo de lo que había estimado previamente. Entre los motivos que han llevado a la entidad a revisar a la baja su previsión se encuentran los datos referentes a la evolución de la economía de la comunidad autónoma entre enero y marzo, que han sido inferiores a lo augurado, así como la incertidumbre geopolítica avivada por la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos.

A pesar de ello, el jefe del Gabinete de Estudios Económicos de la Cambra de Barcelona, Joan Ramon Rovira, ha puntualizado que su previsión es «puramente técnica» y ha matizado que no recoge el impacto que los aranceles aplicados por la administración encabezada por Donald Trump puedan tener sobre la economía catalana. El motivo no es otro que la entrada en vigor de las tasas del 30% a las exportaciones europeas que no se aplicarán hasta el próximo 1 de agosto.

Incipiente impacto de los aranceles de Estados Unidos

«El resultado de las negociaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos podría modificar estas previsiones, tanto por el impacto directo sobre el comercio exterior como por las repercusiones indirectas sobre la actividad económica europea», ha reconocido antes de advertir que los acuerdos a los que finalmente llegue el país norteamericano con otros países podrían desencadenar un alud de exportaciones de excedentes comerciales, especialmente de China, hacia el mercado europeo.

Rovira ha señalado que el contexto que atraviesa el comercio internacional está comenzado a afectar a la economía catalana. En este sentido, ha concretado que el impacto que los aranceles pueden tener sobre la economía catalana es relativo por el poco peso de las exportaciones de la región a Estados Unidos. Sin embargo, ha alertado sobre el impacto indirecto: «Nos afectará más si se produce un frenazo en las economías europeas, nuestro principal mercado».

Entrando en detalle en los datos del informe elaborado por la Cambra de Comerç de Barcelona, se pone de manifiesto que las exportaciones catalanas a los Estados Unidos han registrado una caída en volumen desde mitad del año pasado por la bajada de las ventas de materias primas y productos energéticos, pero también se ha desacelerado su valor a lo largo del primer semestre de este año. Una muestra, a ojos de la Cambra de Comerç de Barcelona, del incipiente efecto de los nuevos aranceles.

Más allá de la incertidumbre derivada de las tensiones comerciales, un factor a tener en cuenta es la apreciación del euro en comparación con el dólar americano. «Perjudica la competitividad de las exportaciones europeas, a pesar de que abarata el coste de importaciones clave como el petróleo, lo que puede aligerar la presión inflacionista», ha hecho hincapié para después pronosticar que la tendencia podría mantenerse si la Reservar Federal reduce los tipos de interés, actualmente superiores a los del Banco Central Europeo (BCE).

Margen para el crecimiento turístico

Si se pone el foco sobre el turismo extranjero, se aprecia una moderación después de alcanzar valores récord durante el año, si bien las perspectivas se mantienen positivas. «El número de turistas extranjeros está claramente por encima de los valores de 2019, pero ha tardado mucho en recuperarse, tras el sorpasso, se está frenando», ha explicado. La Cambra de Comerç de Barcelona también ha puesto el acento sobre el impacto de la depreciación del dólar en la llegada de turistas americanos a la comunidad autónoma, así como la caída que han experimentado los visitantes de países europeos como Alemania, que ha atribuido a la evolución de las economías.

Turistas en las inmediaciones del Hotel W en Barcelona. Foto: Europa Press. Economía catalana.
Turistas en las inmediaciones del Hotel W en Barcelona. Foto: Europa Press.

Rovira también se ha pronunciado sobre el debate que existe entorno al turismo y se ha preguntado si está tocando techo en Cataluña. «La única forma de crecer es aumentando el grado de utilización de la capacidad, la tendencia es al alza por lo que hay margen de crecimiento», ha afirmado y ha especificado que la descentralización y la desestacionalización del turismo permiten incrementar el grado de utilización de las plazas en temporada baja. «De esta manera, puede crecer el número de turistas sin necesidad de incrementar las plazas», ha afirmado.

Cambio de patrón en la economía catalana

La Cambra de Comerç de Barcelona aprecia un cambio de patrón de crecimiento de la economía catalana. Mientras que ha pronosticado que el sector exterior y el consumo público perderán protagonismo en los próximos años, ha augurado que la demanda interna ganará tracción gracias a la reducción de los tipos de interés y el dinamismo del mercado laboral.

Llama la atención la tasa de ahorro de las familias, significativamente elevada, si se toma como referencia la evolución histórica. «Aunque las condiciones son favorables para la renta de los hogares, con más ocupación y tipos de interés más bajos, la mejor progresiva del mercado laboral y las condiciones financieras no se han traducido en una normalización completa del consumo», ha destacado.

El jefe del Gabinete de Estudios Económicos de la Cambra de Barcelona ha admitido que desconocen los motivos por los cuales las familias están mostrando este comportamiento. «Es posible que una franja de edad que quiere acceder a la compra de una vivienda esté ahorrando para pagara la entrada o que se deba a la incertidumbre sobre el futuro», ha subrayado y ha pronosticado que de revertirse la tendencia se «dinamizaría considerablemente el crecimiento económico».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta