Nuevo revés judicial a España: la justicia de EE.UU facilita embargos por 200 millones por el impago de las renovables

Mientras que la indemnización a RREEF asciende a 74,5 millones de euros, el laudo de Infraestructure Services tiene un importe de 125 millones de euros

Energías renovables. Foto: Europa Press.

Energías renovables. Foto: Europa Press.

Nuevo varapalo judicial para el Gobierno de España. El Tribunal del Distrito de Columbia ha desestimado los dos nuevos intentos del país para impedir la materialización de laudos arbitrales en favor de inversores europeos que se vieron afectados por la retirada retroactiva de las primas por las energías renovables, una medida que afectó a empresas e inversores que inyectaron millones en el sector energético español.

La justicia estadounidense ha denegado al país la moción que había presentado con el objetivo de desestimar la demanda presentada por RREEF, un fondo de inversión alternativa vinculado a Deutsche Bank. De esta manera, ha confirmado la ejecución del laudo emitido por el Ciadi, el tribunal de arbitraje del Banco Mundial, y ha dado la razón a la firma, que había desarrollado dos plantas solares en Andalucía.

Por su parte, el Tribunal del Distrito de Columbia ha tumbado el recurso presentado por España para frenar el procedimiento vinculado al caso Infrastructure Services, que había desarrollado dos plantas solares en Andalucía y cuyo fallo original se remonta al año 2018.

La justicia ha reconocido una indemnización de 59,6 millones de euros, más 13,9 millones de euros en intereses de demora, para la RREEF, mientras que en el caso de Infraestructure Services el laudo asciende a 101 millones de euros con unos intereses de demora superiores a los 24 millones de euros. Consecuentemente, están pendientes de pago 200 millones de euros.

Los motivos esgrimidos por España

Tras interpretar el derecho de la Unión Europea, España había asegurado que el laudo no podía ejecutarse porque los Estados miembros no pueden someter a arbitraje disputas con inversores de otros países del territorio comunitario. También había defendido que el pago de una indemnización constituiría «ayuda de Estado» ilegal sin autorización de la Comisión Europea.

Sin embargo, la justicia ha rechazado los argumentos y ha recordado que ya fueron desestimados en el arbitraje del Ciadi. Después de subrayar que la legislación estadounidense incorpora el convenio elaborado por el tribunal de arbitraje del Banco Mundial, ha hecho hincapié que implica otorgar «plena fe y crédito» a los laudos.

La justicia estadounidense ha hecho alusión a precedentes como Next Era o 9Ren y ha advertido que cierran la vía para invocar inmunidad soberana, un principio que protege a los Estados de ser sometidos a juicio en tribunales de otros países, así como forum non conveniens, que permite a un tribunal declinar jurisdicción sobre un caso si considera que hay otro tribunal más adecuado y conveniente para juzgarlo.

Riesgo de embargo

España es el país que más laudos impagados por las energías renovables tiene, al haber acumulado más de 1.400 millones de euros. Con una treintena de condenas firmes en su contra, se trata del país que cuenta con un mayor número de incumplimientos de laudos internacionales a nivel internacional.

La negativa de España a desembolsar las indemnizaciones, ha dado pie a embargos efectivos o cautelares en países como Estados Unidos, Reino Unido o Bélgica. Sin ir más lejos, la justicia belga ha intervenido los ingresos de más de 80 millones de euros de Eurocontrol gestionados por Enaire.

Tanto los intereses como los sobrecostes procesales han elevado la factura de los laudos en 386 millones de euros adicionales que, si se añaden a los 1.492 millones de euros adeudados, supone un importe total de 1.870 millones de euros.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta