El Reina Sofía prepara sus galas para su 30º aniversario
Para el año que viene el museo madrileño prepara un calendario de exposiciones que girarán en torno a las obras más contemporáneas de su colección

Talisman Rouge, de Ahmed Cherkaoui. Foto Museo Arabe de Arte Moderno-Doha
Todavía faltan casi dos años para que el Museo Reina Sofía celebre las tres décadas de vida, pero como anticipación a los festejos a lo largo del 2021 presentará varias muestras que pondrán el acento en el patrimonio más contemporáneo de su colección.
Las exposiciones se centrarán en obras realizadas a partir de los años ’90, que han ido dando forma al catálogo del complejo a través de compras y donaciones.
Nuevas presencias en el Reina Sofía
Para poder dar cabida a las nuevas propuestas el Reina Sofía amplió su superficie con el añadido de la sala A0 del edificio Sabatini.
En Trilogía Marroquí se analizará cómo ha cambiado el arte en el país del Magreb, entre la islamización y la ruptura de las nuevas generaciones
En el nuevo recorrido estarán presentes artistas de dentro y fuera de España como Dora García, Asier Mendizábal, Hito Steyerl y Rosa Barba y el arte latinoamericano más reciente tendrá también espacio con obras de Jonathas Andrade, Patricia Esquivias y Juan Javier Salazar. Además, como novedad, la arquitectura tendrá cabida de forma transversal en toda la colección.
Para el año que viene, estas son las muestras más destacadas:
Charlotte Johannesson
En ‘Llévame a otro mundo’(del 6 de abril al 16 de agosto) se presenta la primera exposición monográfica de esta creadora sueca, que aborda nuevas formas de conciencia política y arte popular a través de diversos trabajos textiles.
La artista ha creado veinte nuevas obras a partir de diseños digitales de la década de 1970, elaborados en un telar digital, con lo que cierra así el ciclo de relaciones e influencias entre la obra textil y digital de su carrera.
Trilogía Marroquí
Del 30 de marzo al 27 de septiembre esta muestra recorre el arte y la cultura marroquí desde los años de la declaración de independencia hasta 2011.
Dividida en tres períodos históricos de 1955 a 2011, la muestra explora cuestiones como la identidad, la islamización de la cultura local, los cambios en grandes ciudades como Tetuán, Casablanca y Tánger, y la llegada de nuevos artistas que rompen los moldes, como Mohamed El Baz, Hicham Benohoud, Younes Rahmoun y Yassine Balbzioui.
Ida Applebroog
En ‘Marginalia’ (del 1 de junio al 27 de septiembre) se abarcan cinco décadas de creatividad de esta artista neoyorquina, que se centran en sus preocupaciones en torno a la violencia, el poder, las políticas de género o la sexualidad femenina.
Michael Schmidt
Fue uno de los fotógrafos alemanes más influyentes de la posguerra, donde logró retratar las huellas de la sociedad que se levantaba del conflicto, intercalando instantáneas del paisaje urbano y de sus habitantes.
La retrospectiva de Michael Schmidt permite conocer, entre el documentalismo y la poesía visual, cómo ha cambiado Berlín desde la posguerra
Durante cinco décadas la evolución de Berlín pasó por sus cámaras, donde el documentalismo establece un interesante diálogo con la veta poética de las imágenes.
La muestra de Schmidt se podrá visitar del 21 de setiembre al 28 de febrero de 2022.
Pedro G. Romero
En ‘Máquinas de trovar’ (del 26 de octubre al 28 de marzo de 2022) se podrá ver la escenografía de Romero concebida a modo de plaza, donde tendrá lugar una serie de performances vinculadas al flamenco.
Esta puesta enlazará con el cierre del recorrido de la muestra, la presentación de una nueva producción creada específicamente para el Museo, donde se invita a una relectura del cuerpo y sus movimientos, ligados a los conceptos de trabajo y cultura popular.
Belkis Ayón
Entre el 16 de noviembre y el 18 de abril de 2022 se presenta la primera retrospectiva de esta grabadora cubana en Europa, con cincuenta colografíasque profundizan en la corta pero intensa trayectoria de la artista.
Ayón desarrolló esta técnica hasta generar un lenguaje artístico único, caracterizado por una gran riqueza de matices y texturas.
Vivian Suter
En el Palacio de Velázquez, entre el 24 de junio y el 10 de enero de 2022, se podrán ver los lienzos coloridos de esta artista suizo-argentina, que decidió cambiar su cómoda residencia de Basilea por la vida en la selva de Guatemala.
Pep Agut
En tanto en el Palacio de Cristal el artista catalán Pep Agut desarrollará un proyecto para cuestionar el espacio del arte como un ámbito público, con un lenguaje que transita entre la ironía y la incorrección política. Se exhibirá desde el 25 de marzo al 29 de agosto.
Kidlat Tahimik
En ese mismo espacio del Parque de Retiro se presentará la puesta del actor, director y artista filipino Kidlat Tahimik (del 30 de septiembre al 6 de marzo de 2022).
En las instalaciones del complejo desarrollará un gran escenario épico entre la resistencia indígena filipina y la contaminación de las culturas imperialistas que llegaron de Europa y Norteamérica.