El Liceu, 175 años de la gran casa de la lírica de Barcelona
Pocos teatros pueden presumir de una historia tan rica en lo artístico y social como el Gran Teatre del Liceu, que además de su valor cultural es uno de los centros de la identidad de Barcelona

175 años de la gran casa de la lírica en Barcelona. Foto Jorge Fernandez Salas | Unsplash
Son 175 años en la cumbre de los grandes teatros de la lírica, casi dos siglos como epicentro de la vida social y cultural no solo de Barcelona y Cataluña, sino de España.
Estamos hablando del Gran Teatre del Liceu, que nació un 4 de abril de 1847 con la representación del drama Don Fernando el de Antequera, y que días más tarde vería su primera ópera, Anna Bolena.
El teatro lírico más grande de Europa
Cuando abrió sus puertas era el teatro lírico más grande de Europa, con 3.500 butacas y que despertó una pasión donde sus seguidores y detractores se enfrentaban como si fueran ultras de fútbol.
El Liceu se sobrepuso a dos incendios, un atentado y la expropiación en la Guerra Civil
Un incendio en 1861, el atentado de 1893 y el segundo y más destructor incendio de 1994 protagonizaron los actos trágicos de su historia; pero en todos ellos sus directivos, personal técnico, músico, bailarines y asociaciones de apoyo han hecho lo imposible por sacarlo adelante.
Los conciertos entre las ruinas al filo de 2000 son una de las postales inolvidables de la fuerza que ha caracterizado al Liceu.
Grandes figuras pasaron por sus escenarios
La reapertura de 1999 mantuvo la estética clásica pero en un edificio dotado de las últimas tecnologías, mientras que en el aspecto cultural se consolidó como un centro abierto a diversos públicos con la consigna de llevar la lírica, la danza y la música a toda la sociedad; con apuestas para los jóvenes y con el objetivo de convertir la ópera en un arte vivo.
A lo largo de estos 175 años han pisado el escenario, desde el gran Massini en 1881, a Enrico Caruso en 1904, Pau Casals, Igor Stravinsky, Manuel de Falla, Victoria de los Ángeles, Renata Tebaldi, Josep Carreras, Alfredo Kraus, Maria Callas, Jaume Aragall, Joan Sutherland, Montserrat Caballé, Luciano Pavarotti o Plácido Domingo.
Sin olvidar, el bailarín Rudolf Nureyev, el director Herbert von Karajan o los cantantes Roberto Alagna, Juan Diego Flórez, Rolando Villazón y Barbara Cook, además de un concierto insólito como el ofrecido el 22 de junio de 2020, con motivo de la reapertura del teatro después del confinamiento, ideado por Eugenio Ampudia con 2.292 plantas.
La gran gala
Las galas por el 175 aniversario han culminado este domingo con aplaudidos fragmentos de las óperas Macbeth de Giuseppe Verdi, Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti y Turandot de Giacomo Puccini; que precisamente son las tres obras más representadas en la historia del Liceu.
Fuera de programa se interpretó el aria ‘Nessun dorma’ mientras se proyectaban imágenes históricas del Liceu
Pero el momento más emotivo fue cuando por sorpresa Joseph Calleja interpretó el aria Nessun dorma mientras en el telón se proyectaban imágenes históricas del teatro.
Y los festejos continúan hoy en la Fuente Mágica de Montjuïc, que hará una coreografía especial y excepcional de 30 minutos, con un repertorio de arias de ópera que se repetirá los días 7, 8 y 9 de abril.
Además algunas de las iglesias del centro de Barcelona harán un repique de campanas en honor del Liceu y el Carillón de la Generalitat interpretará a las 18.00 horas una selección de temas de ópera.