Música, danza y exposiciones para el centenario de la gran estrella española de la ópera
El centenario de la soprano Victoria de los Ángeles se celebrará con galas en el Liceu y el Teatro de La Zarzuela; además de exposiciones, danza y hasta un nuevo centro de difusión musical

Todo preparado para el centenario de Victoria de los Angeles. Foto: Fundación Victoria de los Ángeles.
Sin el timbre de Renata Tebaldi ni el corpus dramático de María Callas, pero a la altura de estas dos grandísimas cantantes líricas -por cierto excelente amiga de las dos-, Victoria de los Ángeles ha pasado a la historia como una de las voces más exquisitas y delicadas del siglo XX.
De timbre inconfundible, capaz de supeditar el lucimiento personal al espíritu de la partitura, este 2023 se cumplen cien años de su nacimiento en Barcelona (1923-2005), una fecha que se celebrará por todo lo alto con galas y conciertos en diferentes ciudades, exposiciones, itinerarios para conocer su vida y su trayectoria y un nuevo centro de difusión musical que se instalará en la modernista Casa Hurtado de la ciudad condal.
Centenario Victoria de los Ángeles
La programación por el centenario del nacimiento de Victoria de los Ángeles arrancará oficialmente el 1 de noviembre de 2023 en la Universitat de Barcelona. Se extenderá a lo largo de más de un año, hasta su clausura el 6 de noviembre de 2024 en el Palau de la Generalitat de Catalunya.
Soprano lírica (spinto), Victora fue una gran intérprete de lieders con programas ya antológicos que la convirtieron, además, en embajadora de la cultura española y catalana en todo el mundo.
Esta mujer menuda pero con una mirada portentosa y una voz irrepetible, que nunca renegó de ser la hija del bedel de la universidad en donde nació y en donde sería nombrada Doctor Honoris Causa, fue paradigma de las antidivas por su sencillez y enorme humildad.
Estudió en el Conservatorio del Liceo, en donde se graduó en solo tres años, con 18. En 1940 ganó un concurso de Radio Barcelona que le permitió actuar por primera vez en un montaje operístico, interpretando la Mimì de La Boheme de Puccini.
Victoria de los Ángeles fue paradigma de las antidivas por su sencillez y enorme humildad
En 1947 ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Ginebra, un punto de inflexión que dispararía su carrera mundial.
Gala central en el Liceu
Una de las voces preferidas del Liceu que la había visto debutar se convirtió una de las sopranos más aclamadas por los mejores teatros de ópera del mundo, entre ellos el Metropolitan de Nueva York, que la consagró como favorita durante más de una década.
Victoria fue además asidua en grandes coliseos como la Royal Opera House de Londres, la Ópera de París, el Teatro Colón de Buenos Aires -donde la siguen amando-, la Scala de Milán o el Festival de Salzburgo.
Además, Victoria ha sido la única soprano española invitada a la que se considera la catedral de la lírica, el Festival de Bayreuth, en 1961 y 1962, donde interpretó la Elisabeth de Tannhäuser a las órdenes del nieto de Wagner, Wieland, que quedó tan impresionado que la hizo repetir.
En la programación de su centenario destaca la Gala central en el Liceu, que contará con destacadas figuras femeninas internacionales bajo la dirección escénica de Vincent Huguet.
Del Palau de la Música al Teatro de La Zarzuela
Además, habrá un itinerario en el Palau de la Música Catalana, donde se mostrarán diferentes facetas de su repertorio como el Lied o la canción catalana con orquesta (Orquesta Sinfónica Victoria de los Ángeles OSVA).
Por otra parte, se vivirá una gala de música española en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
El Lied Festival Victoria de los Ángeles dedicará toda su programación a la soprano y sus piezas preferidas, basado en una entrevista que dio a la BBC en los setenta, donde escogía los diez discos que se llevaría a una isla desierta, como son Pelléas et Mélisande de Debussy, la obra de Mozart, Tristan und Isolde de Wagner, el Adagietto de Mahler o la poesía de Rilke y Neruda.
Los festivales de primavera se prolongarán durante los años 2023 y 24 y dedicará el Primavera LIFE Victoria ’23 a Schubert & Victoria, y el Primavera LIFE Victoria ’24 a Victoria et la mélodie.
Entre las instituciones musicales implicadas destacan el Gran Teatre del Liceu, y el Palau de la Música Catalana (Barcelona) y el Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela (Madrid). Y a nivel internacional, el Metropolitan Opera House (Nueva York), el Wigmore Hall (Londres) o el Teatro Colón (Buenos Aires)
También participarán fundaciones: Pau Casals, Antoni Tàpies, Frederic Mompou, Yehudi Menuhin o Manuel de Falla. Asociaciones: Xavier Montsalvatge, Franz Schubert o Alicia de Larrocha. Y grandes festivales: Bayreuth, Peralada, Oxford Lieder o Schubertíada de Vilabertran , entre muchos otros.
Danza y exposiciones
También la danza tendrá protagonismo con la participación de destacadas compañías que elaborarán coreografías sobre la voz de Victoria de los Ángeles como son el Béjart Ballet Lausanne o la Compañía Nacional de Danza.
Mientras, el Palau Robert de Barcelona prepara una gran exposición, comisariada por Pep Gorgori y diseñada por Rafael R. Villalobos y que coincidirá con el centenario de una gran amiga de Victoria, Alicia de Larrocha.
En el Palau Güell se podrá ver su vestuario más representativo, como el que lució en el rol de Elisabeth de Tannhäuser o el kimono que llevó en Madama Butterfly.
El Fondo Victoria de los Ángeles organiza por su parte una exposición digital que creará el Arxiu Nacional de Catalunya.
En el apartado editorial, se publicarán una nueva biografía escrita por Pep Gorgori y un cuento infantil sobre la soprano.
Con imagen pop
La imagen del Año ha sido creada por Jordi Labanda, que ha buscado «captar el espíritu de la artista, con una estética pop, propia de los años cincuenta y sesenta, cuando ella más éxito tuvo».
El objetivo con todos estos actos es recordar la vida y la carrera de la soprano en las ciudades y teatros donde triunfó, recuperar su legado vital y artístico desconocido hasta ahora y reivindicarla en sus diferentes facetas, así como consolidar su figura dentro de la cultura española y catalana.
El año dedicado a la soprano está presidido por Helena Mora, presidenta la Fundación Victoria de los Ángeles y tiene como comisario a Marc Busquets, director artístico de la misma.
La programación, explica este último, es “una oportunidad única de poner la figura de Victoria de los Ángeles al alcance de toda la ciudadanía, como ejemplo de gran artista internacional, mujer pionera y embajadora cultural del país”.
Para Josep Vives, director general de promoción cultural de Cataluña: “no es solo una de las mejores sopranos catalanas, sino que su figura es un ejemplo de lucha de éxito contra las barreras sociales, económicas y de género”.
Para el Departamento de Cultura, añade “esta efemérides es una oportunidad para redescubrir su talento y su lucha personal que le permitió situarse entre las mejores cantantes de ópera del mundo”.