6 razones por las que tienes que ver ‘Nabucco’ en el Teatro Real
151 años después, la famosa ópera de Verdi ‘Nabucco’ vuelve al Teatro Real de Madrid. Es solo una de las razones por las que tienes que ir a alguna de sus 15 funciones entre el 5 y el 22 de julio

Estreno de ‘Nabucco’ en la Opera de Zúrich, coproductora del montaje. Foto: ©Monica Rittershaus.
Nabucco vuelve al Teatro Real de Madrid. 151 años después de su última representación, el prestigioso director alemán Andreas Homoki se pone al frente de la obra de Giuseppe Verdi trasladando el conflicto entre judíos y babilonios del siglo VI a.C. a la Italia del compositor, la del siglo XIX, en pleno Risorgimento, marcado por la lucha entre el viejo orden europeo y la nueva burguesía y el ansia de libertad frente a los tiranos.
Con dirección musical de Nicola Luisotti, esta nueva producción del Teatro Real y la Ópera de Zúrich, a donde viajará en septiembre, podrá verse en Madrid del 5 al 22 de julio en 15 funciones con tres repartos distintos.
Te damos las razones por las que ir a ver Nabucco y las pistas para lograr una butaca gratuita en alguna de las representaciones en plazas, centros culturales, museos, auditorios y teatros de toda España, incluido Madrid, dentro de la programación de la Semana de la Ópera.
Verdi había decidido no volver a componer
Verdi pudo no haber compuesto jamás sus famosas óperas Aída, Rigoletto, El trovador o La traviata. A principios de 1840, el compositor atravesaba una gran crisis existencial tras el fallecimiento de sus dos hijos y su esposa y del estrepitoso fracaso de Un giorno di regno, hasta el punto de barajar la idea de abandonar la composición.
Un encuentro fortuito con el director de La Scala de Milán, que le propuso la creación de una ópera con libreto bíblico de Temistocle Solera, sobre la resistencia del pueblo judío a la invasión de las huestes babilonias bajo la égida de Nabucco, inspiró al compositor, que escribió una partitura que, a la postre, sería determinante tanto para su carrera artística como para su vida personal.
Estrenada el 9 de marzo de 1842 en La Scala, el clamoroso éxito de la obra y la inmediata asociación de la opresión de los judíos con la de los italianos, bajo el yugo del imperio austrohúngaro, dio a la ópera una enorme popularidad, transformando a Verdi en uno de los héroes del Risorgimento que desembocaría en la unificación de los territorios italianos.
El triunfo de Nabucco empujó a Verdi a retomar su carrera creativa pero además le unió a la soprano Giuseppina Strepponi, su futura esposa, que interpretó en la obra en el endiablado papel de Abigaille.
Se convirtió en un himno
Parte del rotundo éxito de la obra se debió, en su momento, a la relación en encontró el público entre la historia del pueblo judío y las ambiciones nacionalistas de la época. El coro de los esclavos judíos Va, pensiero, sull’ali dorate (Vuela, pensamiento, en alas doradas) se asimiló como un canto a la libertad de los individuos y contra la opresión extranjera en un momento en el que muchos territorios de la península itálica estaban sometidos al dominio austriaco.
Tras Nabucco, se llegó a utilizar el eslogan ‘Viva Verdi’ como acrónimo de Viva Vittorio Emanuele Re D’Italia (Viva Víctor Manuel rey de Italia), entonces era rey de Piamonte. Después de la unificación italiana en 1861, el compositor llegó a ser nombrado miembro del Senado italiano, pero no participó en sus actividades mientras sus óperas trataban temas cada vez menos políticos.
Del siglo VI a.C. al Risorgimento italiano
En el montaje que aterriza en el Teatro Real, el director Andreas Homoki, quien, por cierto, debuta en la ópera madrileña, traslada el conflicto entre judíos y babilonios en el siglo VI a.C. al enfrentamiento entre italianos y austríacos en el siglo XIX, donde “al sistema politeísta de los babilonios se contrapone, como utopía, un sistema nuevo y moderno, encarnado en la visión monoteísta del mundo de los hebreos”.
Las dos hermanas hijas de Nabucco encarnan el trasfondo de dos mundos que se contraponen. Así, mientras Abigaille, la primogénita, intenta desesperadamente salvar el antiguo sistema derrocando a su padre y asumiendo ella misma el poder, Fenena, la otra, percibe el momento de transición y quiere salvarse asumiendo el cambio.
En el proceso de relevo de lo antiguo por lo nuevo, también la familia acaba rompiéndose.
El director Andreas Homoki traslada el conflicto entre judíos y babilonios del siglo VI a.C. a la Italia del siglo XIX, en pleno Risorgimento
Nicola Luisotti dirige su séptimo título verdiano al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, después del enorme éxito obtenido con Il trovatore (2007), Rigoletto (2015), Aida (2018), Don Carlo (2019), La traviata (2020) y Un ballo in maschera (2020). Sergio Alapont dirigirá tres de las 15 funciones.
El drama transcurre en un decorado austero, minimalista y conceptual diseñado por el escenógrafo Wolfgang Gussmann, que también firma el suntuoso vestuario junto a Susana Mendoza.
Vuelve al Real 151 años después
Nabucco fue el primer título verdiano que sonó en el Teatro Real, concretamente en las pruebas acústicas previas a su inauguración, en 1850.
La ópera se estrenó en su escenario en 1853 y se presentó en temporadas sucesivas, siempre con grandísimo éxito, hasta 1871. Desde entonces no ha vuelto a ofrecerse en su sala.
Ahora, 151 años después de la última función, la obra regresa con tres repartos de grandes voces, que se alternarán en la interpretación de los papeles protagonistas.
Así, harán de Nabucco los barítonos Luca Salsi, George Gagnidze, Gabriele Viviani y Luis Cansino; de Abigaille las sopranos Anna Pirozzi, Saioa Hernández y Oksana Dyka; de Ismaele los tenores Michael Fabiano y Eduardo Aladrén; de Fenena las mezzosopranos Silvia Tro Santafé, Elena Maximova y Aya Wakizono; de Zaccaria los bajos Dmitry Belosselskiy, Roberto Tagliavini y Alexander Vinogradov; y del Gran Sacerdote los bajos Simon Lim y Felipe Bou.
Sonará el célebre ‘Va pensiero’
En Nabucco el coro ocupa un papel primordial, tanto del punto de vista estructural como dramatúrgico. El Coro Titular del Teatro Real preparado por su director, Andrés Máspero, entonará el célebre Coro de los esclavos, Va pensiero, dando voz a los oprimidos, como en la mítica Babilonia del siglo VI a.C., la Italia del siglo XIX o Ucrania en la actualidad.
El 15 de julio, ‘Nabucco’ será retransmitida gratuitamente en MyOperaPlayer y en plazas, centros culturales, museos, auditorios y teatros de toda España como parte la programación de la Semana de la Ópera
Se podrá ver gratis
El 15 de julio, viernes, la ópera será retransmitida gratuitamente en MyOperaPlayer y en plazas, centros culturales, museos, auditorios y teatros de toda España, entre ellos el Guggenheim de Bilbao o el Museo Carmen Thyssen de Málaga, dentro de la programación de la Semana de la Ópera.
En Madrid, Nabucco se podrá ver también gratis y al aire libre en una pantalla instalada en la Plaza de Isabel II los días 14 y 15 de julio con dos repartos distintos.