Viaje a los secretos de la inteligencia artificial

Una exposición interactiva en A Coruña revela cómo la inteligencia artificial moldeará la sociedad, y analiza el impacto de la tecnología desde los inicios de la civilización

Diagramas que precisan cómo funciona la inteligencia artificial. Foto Barbican

La inteligencia artificial no es el futuro. Es el presente y hay que hacerse cargo del mismo”. Estas palabras son de Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca, en la inauguración de la única exposición en España dedicada a esta tecnología, que se presenta en A Coruña.

La muestra IA: More than human (Más que humanos) se puede ver hasta el 5 de febrero en la sede de la AFundación (Cantón Grande 8, A Coruña); un ambicioso proyecto inmersivo e interactivo que viaja por los orígenes de la inteligencia artificial y la evolución que se espera en su relación con la sociedad y la tecnología.

Las raíces de la inteligencia artificial

La muestra está dividida en cuatro secciones. La primera, The Dream of IA (El sueño de la inteligencia artificial) rastrea sus orígenes, que son mucho más antiguos de lo que se cree, con referencias a la cultura judía y a la religión sintoísta.

Allí también se recuerda el mito del Golem, la criatura de barro creada por un rabino de Praga que cobra vida.

Recorrido histórico de la inteligencia artificial. Foto Foto AFundación

La exposición rastrea los orígenes de la inteligencia artificial, desde el mito del Golem a los trabajos de Ada Lovelace y Alan Turing

La segunda parte, Mind Machines (Máquinas mentales) se centra en los avances informáticos y matemáticos de los siglos XIX y XX -con los experimentos de Ada Lovelace y Charles Babbage-, paso previo al gran salto tecnológico de estas últimas décadas, donde se han creado sistemas como las redes neuronales artificiales.

En este apartado se podrán ver dispositivos históricos como la máquina de encriptación Enigma creada por la inteligencia nazi y la Bombe de Alan Turing; así como dispositivos como el brazo robótico de Denso Corporation y las obras interactivas del departamento de Arte y Cultura de Google.

La expansión de la inteligencia artificial

El tercer capítulo, Data Worlds (Mundos de datos) se presenta las infinitas aplicaciones de esta tecnología, y su expansión en campos como el periodismo, el comercio o la sanidad; junto con debates sobre sus implicancias éticas y morales.

Future You ofrece enfrentarse a un modelo sintético del visitante. Foto AFundación

Allí se podrán ver un simulador de conducción con análisis facial o un sistema que puede convertir objetos en pinturas, realizadas en tiempo real.

La evolución que no cesa

El último capítulo es Endless Evolution (Evolución sin fin), que gira en torno al área de A-Life, donde se demuestra cómo la inteligencia artificial se combina con otras disciplinas y cambia el sentido de lo que conocemos como ‘natural’.

En la muestra se puede conocer la tecnología de inteligencia artificial que permite sentir el aroma de una flor que se extinguió hace 100 años

Entre los ejemplos, están la tecnología para que millones de copias de un disco se pueden codificar en el ADN y ser guardadas en un bote de espray, o la posibilidad de oler flores en un árbol que se extinguió hace un siglo.

Detalle de la máquina Bombe, creada para descifrar a Enigma. Foto AFundación

Instalaciones interactivas

Además de la exposición se pueden ver varias instalaciones interactivas para explorar diferentes impactos de la inteligencia artificial.

Una es Future You, donde el visitante se enfrenta a un modelo sintético de su persona, que aprende sus movimientos y lo desafía a saltar y bailar.

En Poem Portraits uno se puede tomar una fotografía y dar una palabra a la obra de arte. Esa palabra se enlaza con la de otro participante y se incorpora a un poema generado por un algoritmo.

Detalle de la actividad Poem Portraits. Foto Barbican

Totem es una instalación interactiva a gran escala que usa tecnologías de detección y herramientas de aprendizaje virtual para informar sobre patrones, ritmos y comportamientos, que llevan a que en la sala cambie el ambiente según la luz y el número de personas.

2065 es un videojuego de mundo abierto en el que los jugadores exploran una nación en la que la automatización avanzada ha eliminado la necesidad de que los humanos trabajen

En la exposición también se presenta el sistema eVidens AI, que aplica las tecnologías de la inteligencia artificial a los viajes y el turismo. Esta tecnología ha creado una red de Deep learning que puede realizar un análisis exhaustivo y categorizado en tiempo real de la información contenida en miles de imágenes.

a.
Ahora en portada