Eva Blasco (CEV) advierte del impacto territorial y sectorial del nuevo acuerdo marco entre EE. UU. y la UE 

La vicepresidenta de la CEV Eva Blasco reclama pragmatismo empresarial ante el nuevo marco arancelario con Estados Unidos que fuerza a las empresas valencianas a reajustar márgenes y estrategias

Eva Blasco, vicepresidenta de la CEV y presidente de CEV Valencia

Eva Blasco, vicepresidenta de la CEV y presidenta de CEV Valencia

Eva Blasco, presidenta de CEV-Valencia, ha advertido del impacto territorial y sectorial del nuevo acuerdo marco entre EE. UU. y la UE y reclama un enfoque pragmático a pesar de la incertidumbre jurídica y comercial. La vicepresidenta de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, ha calificado como “asimétrico e inevitable” el nuevo acuerdo marco comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, que evitará una guerra arancelaria pero introducirá nuevas tensiones para la economía europea.

Lo ha hecho en el marco de la reunión de la mesa de seguimiento entre la Generalitat y los sectores productivos. Presidida por Carlos Mazón, junto a la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, la vicepresidenta de CEV y presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, ha calificado el acuerdo marco entre EE.UU. y la UE como “no deseado, pero inevitable” y al respecto ha hecho un llamamiento a adoptar un enfoque pragmático.

“No es el acuerdo que Europa aspiraba a firmar, pero es el que tenemos. Debemos adelantarnos a las reacciones de otros países y reajustar nuestras estrategias con agilidad”, ha asegurado Blasco

La presidenta de CEV Valencia ha destacado que el acuerdo evita la imposición unilateral de aranceles del 30% por parte de Estados Unidos, así como la activación de contramedidas europeas, que sí que habría desencadenado una auténtica guerra comercial, y reduce en 12´5 puntos la carga arancelaria que pesaba sobre los automóviles y sus componentes.

Igualmente ha valorado positivamente la voluntad de ambas partes de buscar soluciones negociadas para el acero, el aluminio y el cobre, actualmente gravados con aranceles del 50 %

No obstante, ha advertido que el nuevo escenario derivará, de forma inevitable, en una reducción del volumen de exportaciones.

En relación con el impacto en la Comunitat Valenciana, la vicepresidenta de CEV ha subrayado que, aunque será inferior al que sufrirán países como Alemania, Francia o Italia, será superior a la media nacional.

Además, el impacto se concentra en sectores clave con fuerte localización territorial: azulejo en Castellón; aparatos eléctricos, maquinaria, mueble y químicos, en Valencia; y calzado en Alicante; y productos agroalimentarios, como el aceite y el vino, en Valencia y Alicante.

Como ha trasladado Eva Blasco, el pacto es desfavorable para la UE, tanto por los tipos arancelarios finalmente fijados, por ser absolutamente asimétricos, como por los compromisos adicionales asumidos en compras energéticas, inversiones y adquisición de material de defensa.

Desde una perspectiva sectorial, los productos más sensibles al precio, con alta elasticidad, serán los más expuestos: aparatos eléctricos, maquinaria, productos cerámicos, calzado, conservas, muebles o químicos, entre otros.

En este contexto, Blasco ha instado a las empresas a evaluar medidas como: absorción parcial de márgenes, renegociación de precios y condiciones, estrategias de diferenciación por valor añadido, o diversificación de mercados.

Asimismo, ha manifestado preocupación por la incertidumbre regulatoria. “Nos inquieta hasta qué punto se relajarán los estándares de calidad para productos estadounidenses, sobre todo en el ámbito sanitario y fitosanitario”.

Tampoco se ha cerrado aún la lista definitiva de productos con arancel cero por parte de EE. UU., lo que podría ofrecer cierto alivio para sectores concretos como los químicos, los genéricos, productos agrícolas y materias primas.

Por último, Blasco ha señalado la incertidumbre jurídica sobre si el acuerdo requerirá ratificación formal por parte del Consejo y del Parlamento Europeo. “No hay precedentes para la ejecución de este tipo de compromisos por parte de la UE, lo que genera muchas dudas legales y políticas”, ha concluido. 

Comenta el artículo
Irene Martínez Miñano

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Comercios que abrirán en el centro comercial Los Olivos de Cieza. Imagen: CERTAIN
Estas son las grandes apuestas comerciales del nuevo centro comercial Los Olivos