Perspectiva económica desafiante para Europa, según Bank of America
Bank of America destaca una previsión de 'crecimiento nulo' para la eurozona y anticipa ajustes significativos en los tipos de interés del BCE, modificando el panorama económico esperado para el segundo semestre de 2025.
Archivo – Valores del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa, a 26 de noviembre de 2021, en Madrid, (España).
En una reciente evaluación, Bank of America muestra una visión pesimista sobre la situación económica de Europa, previendo una notable caída en la renta variable y el anuncio de posibles recortes por parte del Banco Central Europeo.
Contrario al optimismo del mercado motivado por las treguas comerciales, el jefe de economía para Europa de Bank of America, Rubén Segura-Cayuela, indica una previsión de crecimiento nulo en la eurozona. Esta situación podría forzar al BCE a reducir los tipos de interés hasta el 1.25% a finales de 2025.
Además, el informe señala una posible caída del 10% en el Stoxx 600, reflejando un clima de incertidumbre económica donde los aranceles y la inestabilidad política juegan un papel crucial. Según Segura-Cayuela, solo una reducción significativa de los aranceles por parte de la UE podría alterar estos pronósticos, escenario que el banco ve poco probable en el corto plazo.
En el ámbito de la renta variable, Sebastian Raedler, jefe de estrategia de renta variable europea en Bank of America, remarca la postura negativa hacia los valores cíclicos en favor de los defensivos. Sostiene que, aunque la relajación de tensiones comerciales podría moderar la caída de los indicadores de actividad, tal impacto sería insuficiente para evitar la prevista depresión del Stoxx 600.
El informe también detalla cómo los sectores defensivos, como alimentos y bebidas, y servicios públicos, podrían tener un alza después de haber perdido rendimiento, mientras que bancos y aseguradoras podrían enfrentarse a mayores riesgos ante un entorno de macrodados más débil.
Finalmente, los bienes de lujo son vistos como posibles coberturas cíclicas en un panorama donde se anticipa un debilitamiento macroeconómico, siendo uno de los pocos sectores que podrían ofrecer alguna resistencia frente a las tendencias generales.