Las empresas alicantinas ante los aranceles de Trump: más incertidumbre y búsqueda de mercados alternativos

En el mes de abril, el presidente de los Estados Unidos dio a conocer la imposición de un arancel del 20% para la Unión Europea

Donald Trump aranceles

Los efectos en Alicante

La provincia de Alicante ha consolidado su relación comercial con Estados Unidos, logrando en 2024 un superávit de más de 182 millones de euros, que equivale al 0,4% de su PIB. Esta cifra confirma la tendencia positiva de los últimos años y contrasta con el déficit comercial que presenta el conjunto de la economía española frente al país norteamericano, sobre todo tras los aranceles impuestos por Donald Trump.

En el mes de abril, el presidente de los Estados Unidos dio a conocer la imposición de un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones. Además, anunció la aplicación de aranceles recíprocos a determinados países, aunque esta medida se ha pospuesto por un plazo de 90 días. En el caso de la Unión Europea, ese arancel recíproco se sitúa en el 20%.

La Cámara de Comercio ha elaborado el informe de ‘Incidencia de la nueva política arancelaria de Estados Unidos en la economía alicantina’ donde se analiza el impacto del anuncio de los nuevos aranceles.

Las empresas exportadoras de Alicante se han puesto en alerta, aunque el impacto directo se considera limitado en términos generales, algunos sectores clave podrían verse especialmente afectados.

Uno de los efectos inmediatos es la posible caída de las exportaciones, aunque su magnitud dependerá de varios factores: reacción de los consumidores estadounidenses ante un posible aumento del precio, dependencia de cada empresa alicantina del mercado norteamericano y la exposición de la provincia al comercio con ese país.

La noticia positiva es que muchas empresas cuentan con margen de maniobra. En el informe se detalla que la capacidad de redirigir ventas hacia otros mercados será clave para superar el golpe. De hecho, Alicante ya ha demostrado cierta resiliencia, con un gran crecimiento de sus exportaciones en los primeros meses del año, anticipándose a posibles subidas de precios.

Sin embargo, existe también un efecto indirecto a través de los grandes socios comerciales europeos. Estados Unidos es el destino principal de las exportaciones alemanas y el tercero de las francesas, países que a su vez compran numerosos productos alicantinos como parte de sus cadenas de valor. Si ellos exportan menos, Alicante también podría acabar vendiendo menos.

Fuente: Cámara de Comercio Alicante

Además, en Europa se prevé un crecimiento de las ventas online de productos chinos baratos, que ya no resultan tan competitivos en el mercado estadounidense por los nuevos aranceles, pero sí en el europeo, donde aún están exentos. Este fenómeno podría presionar a la baja los precios a corto plazo y añadir competencia adicional a los productos alicantinos.

Comercio de Alicante con Estados Unidos

Aunque el volumen total de comercio exterior con EE.UU. representa solo el 1,6% del PIB alicantino (por debajo de la media nacional y europea) las exportaciones han alcanzado los 446 millones de euros en 2024, el 6,4% del total provincial, cuyos productos estrella son el calzado, alimentación, hortofrutícolas y maquinaria.

El calzado lidera con un 27% de las ventas, seguido por alimentos y bebidas, con un 21%, y productos hortofrutícolas, con un 16%. Alicante también exporta maquinaria agrícola, textiles técnicos y mármol trabajado. En sectores clave como el calzado y los alimentos, Estados Unidos representa más del 10% de las ventas internacionales.

Fuente: Cámara de Comercio Alicante

Las importaciones desde el país liderado por Donald Trump son más modestas: 264 millones de euros en 2024 (0,7% del PIB), con las almendras como protagonistas absolutas. También destacan compras de maquinaria, material de transporte y productos químicos, como medicamentos y vacunas.

A nivel autonómico, Alicante representa el 16% de las exportaciones de la Comunidad Valenciana a EE.UU., detrás de Valencia, 49%, y Castellón, 35%. En importaciones, su peso es también menor, el 15% del total autonómico.

Más turistas estadounidenses visitan Alicante

Aunque Estados Unidos no se encuentra aún entre los principales emisores de turistas hacia Alicante, el flujo de viajeros procedentes de este país ha mostrado una evolución al alza en los últimos años, tanto en número de visitantes como en impacto económico.

En 2024, un total de 77.481 turistas estadounidenses viajaron a la provincia de Alicante. Estos visitantes generaron más de 683.000 pernoctaciones y un gasto estimado de 131 millones de euros, situando a Estados Unidos como el undécimo mercado emisor internacional para el destino alicantino.

La realidad es que, el crecimiento ha sido constante desde 2022, reflejando un mayor interés por la oferta turística alicantina entre los viajeros norteamericanos. No obstante, su peso sigue siendo limitado en comparación con mercados tradicionales como el Reino Unido, los países nórdicos, Países Bajos o Francia.

Por otro lado, también han aumentado los viajes de alicantinos a Estados Unidos. En 2024, más de 21.000 alicantinos viajaron a este país, acumulando más de 211.000 pernoctaciones. Estas cifras representan un 2,3% del total de viajes y un 4,2% del total de estancias realizadas por turistas de la provincia en el extranjero.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada