Grimaldi mete otros 50 millones en Trasmed en su lucha contra Adolfo Utor (Baleària)

Barco de Grimaldi junto a un barco de Baleària. Foto: Anave

Barco de Grimaldi junto a un barco de Baleària. Foto: Anave

Grimaldi ha inyectado 50 millones de euros en su filial Trasmed para fortalecer su posición financiera y reducir su carga. Esta empresa es rival de Baleària en el tráfico entre la península y las islas Baleares. En la rueda de prensa de resultados de Baleària celebrada en marzo de 2024, Adolfo Utor aseguró que la batalla comercial que le ofrecían en el tráfico con Baleares era enorme y con pérdidas para sus rivales. Por ello, dijo que su su deseo era que la compañía italiana «se canse de perder dinero».

16 meses después de aquel deseo, que también lo extendió a la parte de MSC con la que compite por el tráfico de pasajeros con Mallorca, Menorca e Ibiza, el rival italiano de Baleària sigue perdiendo dinero. Según explica Anave, «el Grupo Grimaldi ha decidido llevar a cabo una nueva ampliación de capital en su filial española Trasmed, por valor de 50 millones de euros. La decisión, tomada por los socios de la naviera, tiene como objetivo fortalecer la posición financiera de la compañía y reducir su carga de deuda. Con esta operación, el capital social de Trasmed se sitúa en 347 millones de euros«.

La compañía, que opera servicios de ferry entre la península y Baleares, fue constituida en 2021 tras la compra de activos del grupo Armas Trasmediterránea. Desde Anave apuntan que esta inyección de capital por parte de la matriz se destinará «específicamente a reducir el endeudamiento acumulado, derivado principalmente del préstamo sindicado firmado para financiar la adquisición inicial de los buques que componen su activo». Una vez ejecutada la ampliación, el endeudamiento total de Trasmed quedará reducido a 26,4 millones de euros.

El Grupo Grimaldi cerró el año 2024 con más de 1.400 millones de euros de tesorería y una cifra de negocio superior a 5.000 millones de euros. Es por tanto, un gigante al lado de Baleària, que en sus últimas cuentas elevó un 6% su facturación hasta los 691 millones de euros, es decir, siete veces menos que el rival italiano.

En la presentación de las cuentas de 2023, Adolfo Utor ya apuntó que existía un «exceso de oferta» en referencia a MSC y Grimaldi en el tráfico entre la península y las islas Baleares. Aseguró que «estamos librando una dura batalla comercial donde, hoy por hoy, tenemos márgenes y los competidores arañan o intentan arañar» cuota de mercado.

Utor incidió en que el mercado balear no crece en volumen ya que en 2023 ya había tocado techo en su oferta turística, pero que «cuando los competidores no consiguen carga, bajan el precio». El presidente de Baleària aseguró que «tanto Grimaldi como MSC son muy grandes y con una gran capacidad de perder dinero«, a lo que ha añadió: «mantener pérdidas durante tres años consecutivos es para hacérselo mirar».

Con esa ampliación de capital en 2025, el número de años de pérdidas continuadas se elevaría hasta los cinco años. Una de las claves de esta situación es la decisión de Juan Roig de apostar por Baleària como medio de para abastecer a las tiendas de Mercadona en las islas.

El escaso espacio que exite en las islas ha permitido el desarrollo de una logística diferente en la que existe una gran dependencia del suministro diario de mercancía vía marítima. La repercursión de esto para Baleària es que cuenta con un volumen notable y asegurado en sus buques que cubren el suministro entre la península y las islas Baleares, un factor que no tiene ni MSC ni Grimaldi.

Baleària y la decreciente flota española

La lucha de Baleària contra Grimaldi o MSC en las islas Baleares es similar a la que tiene en el tráfico entre Andalucía y Marruecos en la medida de que en el sur también se enfrenta a un gigante. En este caso, el rival es DFDS.

El último gran paso en el crecimiento de Baleària ha sido inaugurar el tráfico entre Tarifa y Tánger Ville, lo que permite ampliar el movimiento de personas entre Andalucía y Marruecos y la creación de una nueva línea de negocio turística de españoles en África con una serie de paquetes turísticos de 1, 2 o 3 tres días.

La reacción de ganar el concurso público de esta ruta por parte de DFDS, anterior adjudicatario, ha sido un preacuerdo de compra de la parte de Armas que explota esta ruta.

Otro aspecto a tener en cuenta en este escenario marítimo está, como viene incidiendo Vicente Boluda desde su posición como presidente de Anave, en la caída del número de barcos mercantes que navegan con bandera española. https://www.economiadigital.es/economia/boluda-flota-espanola-cae-mitad.html

Comenta el artículo

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada
Ofensiva del sindicato agrario contra Mercadona por no identificar el origen del arroz