Toni Pérez se suma a Marián Cano para la jornada empresarial de Economía Digital en Alicante

Hidraqua (Veolia) destaca que Alicante se ha convertido en un referente por su apuesta por la tecnología

Toni Pérez, presidente de la Diputación de Alicante

Toni Pérez, presidente de la Diputación de Alicante

El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, se ha incorporado al Encuentro Empresarial de Alicante donde expondrá su visión sobre la economía de la provincia. La jornada también contará con la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano.

En la última entrevista de Toni Pérez en Economía Digital ya expuso que la provincia de Alicante tiene «una industria muy capaz de hacer un territorio muy diverso. La prueba de la calidad que ofrece Alicante es que somos la cuarta provincia más poblada de España. Y eso quiere decir que ésta es una tierra de oportunidad para emprender una empresa, iniciar una vida, mejorar tu calidad de vida o distrutar de una tierra tengas la edad que tengas».

La jornada se celebrará en el MARQ el 11 de septiembre a partir de las 17.30 horas con la colaboración de Hidraqua, Banco Sabadell, Cámara de Comercio de Alicante, Generalitat Valenciana y Diputación de Alicante. La apertura correrá a cargo de Juan García, CEO del Grupo Economía Digital, que dará paso a Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante. . La inscripción se puede realizar desde este enlace.

Entre los empresarios y directivos que participarán en la jornada estarán Cristina Baixauli, directora de transformación en la Comunidad Valenciana de Hidraqua y directora de Dinapis Valencia y Fernando Canós, director territorial en la Comunidad Valenciana y Murcia de Banco Sabadell.

En la jornada que organiza Economía Digital junto a la Cámara de Comercio de AlicanteHidraquaBanco SabadellGeneralitat Valenciana y Diputación de Alicante, también estará Rosana Perán, vicepresidenta ejecutiva de Grupo Pikolinos, Jesús Navarro, director general de Carmencita, Javier García Cuenca, CEO de Magic Hotel Group, Germán Agulló, CEO de GDV Mobility, José Vicente Andreu, presidente de Asaja Alicante, Javier Mira, CEO de la compañía cotizada FacePhi, Antonio Candela, CEO de Realturf, Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de la Identificación Geográfica Protegida (IGP) de Jijona y Turrón de Alicante y Carlos Guerra, Group CIO de Avincis.

Cristina Baixauli, directora de transformación en la Comunidad Valenciana de Hidraqua, ha adelantado su visión sobre la provincia de Alicante así como los retos que tiene. Entre las fortalezas destaca «su ubicación y red de conexiones nacionales e internacionales (tren, puerto, aeropuerto), así como la existencia de un ecosistema universitario con dos universidades públicas y diversos centros tecnológicos que han contribuido en los últimos años a su transformación digital y al desarrollo de perfiles profesionales cada vez más específicos y preparados».

Desde la empresa hídrica asegura que «la apuesta por la tecnología que ha demostrado la provincia la ha convertido en un territorio referente, con tres sectores principales muy consolidados como motores económicos de la zona, como el turismo, el agroalimentario y la industria (textil, calzado, juguete, etc). El entorno y las condiciones son propicias para captar talento y consolidar el desarrollo de la provincia a nivel empresarial y económico. 

Entre los retos de la provincia, según la visión de Hidraqua, destaca especialmente «el impacto del cambio climático y la preservación del agua», cuestiones fundamentales para garantizar la supervivencia del turimos, el sector agroalimentario y la industria».

La directora de transformación de Hidraqua recuerda que la compañía forma parte de un gran grupo empresarial, como es Veolia, «lo que también supone una mayor capacidad y garantías en recursos humanos. Nos encontramos en un momento de cambio permanente, donde los objetivos son los mismos pero los procedimientos son totalmente diferentes. Por eso, la transformación del propio sector conlleva la necesidad constante de nuevos perfiles profesionales, más centrados en el tratamiento de datos (data science), la innovación, digitalización o la sensorización que también nos permite ser más ágiles en la respuesta».

Baixauli apunta que «estas nuevas herramientas nos permiten crear nuevos perfiles, como es el caso de los planificadores. También el uso de la Inteligencia Artificial nos permitirá ser cada vez más eficientes, siempre y cuando seamos capaces de contar con profesionales que se adapten a estos cambios. En este sentido, nuestras relaciones con las universidades, centros tecnológicos, parques científicos  son fundamentales y nos permiten ir adaptando el capital humano a las nuevas necesidades». 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada