Foro empresarial de Economía Digital: alianza mundial entre la IGP Jijona y Turrón de Alicante y las Denominaciones de Origen
Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante, anuncia un llamamiento internacional para reunir en Alicante a todas las denominaciones de origen de Latinoamérica, África y Asia

El sector agroalimentario fue protagonista en la última mesa de debate del Encuentro Empresarial de Alicante, celebrado en el MARQ, donde Federico Moncunill lanzó un anuncio de alcance internacional. El secretario general del Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante adelantó que en 2026 se celebrará en la sede de la EUIPO, en Alicante, una cumbre mundial de denominaciones de origen e indicaciones geográficas, coincidiendo con la entrada en vigor en diciembre de 2025 de la nueva normativa europea para productos artesanales e industriales.
“Con el liderazgo que hemos consolidado en estos años y con la colaboración de instituciones como la EUIPO y el Magister Lucentinus, hemos sellado una alianza estratégica que nos permitirá hacer un gran llamamiento mundial. Queremos que todas las DOs y GIs de Latinoamérica, África y Asia se reúnan en Alicante”, afirmó Moncunill, que recalcó el papel clave de la provincia como capital europea e internacional de las denominaciones de origen.
Durante el Encuentro Empresarial de Alicante del pasado 11 de septiembre organizado por Economía Digital en colaboración con Cámara Alicante, Hidraqua, Banco Sabadell, Diputación de Alicante y Generalitat Valenciana, el empresario explicó que este liderazgo no es casual. Alicante cuenta con una doble fortaleza poco conocida: por un lado, la EUIPO, que tras la última reforma de la PAC ha asumido nuevas competencias en materia de indicaciones geográficas agroalimentarias y, ahora también, artesanales e industriales.
Por otro, el prestigio del Magister Lucentinus, que forma a expertos en propiedad intelectual de todo el mundo, especialmente de Latinoamérica. “Cada vez que visito una oficina de propiedad intelectual me encuentro con profesionales que han sido formados en Alicante. Ese es un valor diferencial que nos sitúa en el mapa global”, señaló.
Moncunill recordó además el peso de la industria del turrón y el chocolate, que en conjunto produce más de 45 millones de kilos al año en la provincia. Mientras que el sector del turrón mantiene un volumen estable de unos 13 millones de kilos, la producción de chocolate sigue creciendo hasta alcanzar ya los 32 millones, consolidando a Alicante como referente europeo en este ámbito.
A ello se suman otros productos de gran valor reputacional como la uva embolsada del Vinalopó, los vinos de Alicante o la granada mollar de Elche, todos ellos avalados por figuras de calidad diferenciada.
El secretario general de la IGP insistió en que estas industrias aportan no solo valor económico, sino también identidad y arraigo territorial, ya que “por definición, una denominación de origen no es deslocalizable”.
En este sentido, defendió que el agroalimentario es un sector estratégico que debe situarse entre las prioridades de las instituciones: “No podemos permitir que caiga en el olvido mientras se habla solo de armas, aranceles o conflictos internacionales. La soberanía alimentaria es imprescindible, como quedó demostrado durante la pandemia”.
Moncunill también criticó la excesiva carga regulatoria derivada de algunas políticas europeas en materia de sostenibilidad, que, a su juicio, colocan a los productores en desventaja frente a otros competidores globales: “Se corre el riesgo de que el empresario se convierta en una oficina de papeleo en lugar de en una empresa productora”.
Por ello, reclamó a los políticos un mayor compromiso con los sectores estratégicos de la provincia y de España, evitando decisiones que generen “incertidumbre brutal”, como los cambios repentinos en aranceles internacionales.
Federico concluyó poniendo en valor el ADN familiar de la industria del turrón y del chocolate, formada por terceras, cuartas y quintas generaciones que han resistido a la entrada de fondos de inversión. “Somos un sector pequeño frente al calzado o el turismo, pero nuestra aportación reputacional y de identidad es incalculable. Y ahora, con el gran encuentro de 2026, vamos a situar a Alicante como epicentro mundial de la protección de los productos tradicionales y artesanales”, destacó.