Juanfran Pérez Llorca recibe el apoyo de Vox y se convierte en presidente de la Generalitat Valenciana
Llorca logra "el pacto de Les Corts", que es un mensaje con el que dice es transparente y que tiene mayoría parlamentaria
Juanfran Pérez Llorca accediendo a la tribuna de Les Corts en el debate de investidura
Juanfran Pérez Llorca se ha convertido en el nuevo presidente de la Generalitat Valenciana tras recibir el apoyo de Vox a su planteamiento del «pacto de Les Corts», un nombre que encierra que no es un acuerdo hecho a puerta cerrada sino «con luz y taquígrafos». Si a este le unimos que Llorca se presenta como alcalde y «alcalde no es mandar, sino estar» y que se hace en un contexto en el que Pedro Sánchez llegó a la presidencia con pactos ocultos y no tiene la mayoría parlamentaria (además del escándalo Ábalos), el mensaje de «pacto de Les Corts» está lleno de significados.
La suma de los votos de PP y Vox han sido suficientes para reiniciar la legislatura con impulso a las medidas tomadas, perdón por la gestión en la DANA y nuevas líneas demandadas por Vox. Aunque Carlos Mazón no ha estado en el debate de investidura y su presencia se ha limitado la votación, la propuesta de Llorca se ha fundamentado en una reválida a las posiciones que el Partido Popular ha mantenido desde que las elecciones de mayo de 2023 le situaron como el partido ganador.
Así ha anunciado una nueva ley de simplificación administrativa que se presentará en el plazo de 30 días. También ha remarcado su vocación de continuidad en la política de vivienda, que ya ha puesto en marcha 4.400 viviendas desde el departamento que dirige Susana Camarero.
En el reimpulso de las medidas que no va a cambiar no ha nombrado a Mazón. Tampoco en lo que ha sido su primer gran mensaje del discurso de investidura. Ha pedido «perdón a todas las personas y a todas las familias de las 229 víctimas».
Su discurso ha tenido también los mensajes que quería escuchar Vox. Juanfran Pérez Llorca ha defendido impulsar una política migratoria más «ordenada» y ha pedido que se haga pública la nacionalidad de los delincuentes en la Comunitat Valenciana. Tras señalar que la inmigración es un «reto complejo», Llorca ha sostenido que defender «la convivencia, la seguridad y la preservación de nuestra identidad no es ser racistas, es ejercer la responsabilidad que se espera de cualquier servidor público» y ha recordado que este es el mismo mensaje que tiene el socialista Salvador Illa en la Generalitat catalana.
Sobre el Pacto Verde Europeo, Llorca ha sostenido que «tal y como está planteado por élites europeas» supone una «amenaza» para los agricultores, ganaderos y pescadores y les deja «en un callejón sin salida». Ha remarcado que el pacto ha «fracasado» en su desarrollo al suponer «más cargas que soluciones» para el sector primario.
Ha criticado que Bruselas imponga «exigencias y controles» al campo español mientras permite entrar «productos de terceros países que no cumplen ni de lejos con los mismos estándares». «Eso no es ecologismo ni justicia climática», ha recalcado, mientras ha incidido en que se apliquen cláusulas espejos.
El síndic de Vox en Les Corts, José María Llanos, ha agradecido a Juanfran Pérez Llorca que se haya «comprometido» con las exigencias de su partido contra la «inmigración ilegal» y el Pacto Verde Europeo, al tiempo que le ha pedido asumir otras medidas como «mantener el recorte del 50%» de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) o una «verdadera revolución fiscal».
«Vox tiene exigencias, sí, y se las hemos ido exponiendo en estas semanas de negociación. Celebro que las haya comprometido en este debate de investidura. Espero que en su nueva réplica se sumen los compromisos que le acabo de proponer. En ninguno de ellos hay un sillón ni un privilegio para Vox», ha agregado.
El PSPV, totalmente desnortado
El nuevo síndic del PP, Nando Pastor, ha incidido en el discurso para respaldar a Pérez Llorca para su investidura en el terreno hostil que ha abonado la oposición parlamentaria mientras ha destacado la falta de liderazgo que tiene el PSPV. José Muñoz, síndic de los socialistas, ha limitado sus palabras a reproches, cuestión de la que su líder oficial, la ministra de Universidades, Diana Morant, no ha escuchado ya que ha decidido contraprogramarle haciendo una atención a los medios mientras el PSPV tenía el turno de la palabra.
La utilización política del dolor de las víctimas también formó parte de la primera parte del discurso de Joan Baldoví, que en su segunda parte pareció convertirse en candidato a la presidencia ya leyó un decálogo de medidas que formarían su programa de gobierno en el caso de que tuviera opción de alcanzarlo. Este ejercicio propositivo no fue ni atisbado por parte del PSPV.