El círculo virtuoso de Mercadona, Consum y Masymas frena a Lidl y Carrefour en la Comunidad Valenciana
El acto de Asedas en Alicante sirve para reforzar los lazos de unidad a través de la patronal autonómica CEV con Quintanilla hablando bajo el lema "Unidad"
Javier Quiles (Consum), José Juan Fornés (Masymas) y Rafa Torres (Confecomerç)
La Comunidad Valenciana es la única región europea que tiene tres empresas locales en el podio de superficies de distribución con más metros al servicio del cliente. Además de tener al campeón nacional, Mercadona, el segundo actor más relevante de la Comunidad Valenciana es la mayor cooperativa de distrubición alimentaria, es decir, Consum, mientras que el tercero es la compañía alicantina Masymas, con sede en Pedreguer. Las tres empresas de la Comunidad Valencianan superan al resto de multinacionales que copan los podios de la distribución como puede ser Lidl o Carrefour.
Esta fue una de las conclusiones de las que se hizo eco ayer la jornada que organizó Asedas y Asucova en Alicante y de la que se hizo eco el presidente de Asedas, Josep Antoni Duran i Lleida. Javier Quiles, de Consum, inicidió en el éxito de las empresas valencianas en el podio de supermercados se debe al caracter fenicio propio de la Comunidad Valenciana.
«Aquí ha entrado el que ha querido, como ha podido y cuando ha querido. No ha habido ninguna limitación como sí ocurrió en Cataluña», remarcó el de Consum, que incidió como características de la región que «estamos por encima de la media en franquicias con respecto a la media en España» y que los supermercados con sede en la Comunidad Valenciana se basan «en el modelo de la proximidad». Otro de los factores críticos del desarrollo de las empresas valencianas, según Consum, es tener «un gran tejido productivo» que suministra productos de calidad a los supermercados.
José Juan Fornés, de Masymas, aseguró que es la fuerte competencia que ofrece Mercadona y Consum «lo que me ha hecho crecer». Con estos competidores, «sólo se puede crecer sí o sí». «Si hay más metros de distrubición, nos tenemos que esforzar más y no hay otra manera de crecer que invirtiendo».
Este liderato de las empresas valencianas se expuso tras la presentación de un informe en el se indica que, en la última década, el retail alimentario ha incrementado su superficie comercial un 18 por ciento y supera las 2.419 unidades en 2024. Ese año registró un número récord de nuevas tiendas, con 106 establecimientos, mientras que en 2025 se espera cerrar con unas 85. En lo que llevamos de 2025, la superficie comercial roza los 2 millones de metros cuadrados de superficie comercial, con una evolución del 1,25 por ciento.
«Con estos datos, los supermercados y autoservicios demuestran su capacidad de dar respuesta al crecimiento poblacional que, desde el año 2015, ha experimentado la comunidad autónoma y que se cifra en un 8,7 por ciento, un 1,8 por ciento desde principios de 2025″, explican desde Asedas y Asucova.
Toda esta actividad aportó en 2024 una inversión a la Comunidad Valenciana de unos 180 millones de euros y una generación de empleo de más de 1.500 personas. En este sentido, el 40,5 por ciento de la red comercial ha sufrido algún tipo de proceso de modernización en los últimos cinco años, con 473 nuevas tiendas y 507 inversiones entre adquisiciones, adhesiones a franquicias y reformas.
El supermercado se presenta como el formato preferido por los valencianos con 1.290 tiendas, aunque es significativo el incremento de establecimientos más pequeños -tipo autoservicio-, que alcanzan el número de 1.075 y que sirven fundamentalmente a los pueblos y barrios, sin contar con la importante aportación y presencia de las tiendas de barrio y los mercados municipales. Destaca también que el 51 por ciento de las tiendas abiertas desde 2020 lo hicieron bajo un contrato de franquicia o asociación con una cooperativa y más del 25 por ciento de las mismas se produjeron en municipios de menos de 10.000 habitantes.
La pertenencia de Alicante a la Comunidad Valenciana
La jornada de Asedas y Asucova se celebró en la sede CEV Alicante, donde se percibe un cambio hacia la cohesión autonómica. César Quintanilla, presidente de CEV Alicante, realizó la apertura del acto en la sala que la patronal autonómica tiene en el centro de la ciudad. En una esquina, apartado, había un atril con los colores corporativos de la patronal y las letras «CEV», sin alusión a Alicante, mientras que el que se utilizó llevaba el mensaje «CEV Alicante, UNIDAD para ser más» teniendo el énfasis tipográfico la palabra «Unidad».

En el discurso de César Quintanilla, basado en que «la Comunidad Valenciana y, especialmente, Alicante combinan una dispersion de la población grande, un gran peso flotante de su población por el turismo, una cadena agroalimentaria fuerte y una distribución de municipios tan heterogénea», el presidente de la CEV unificó el diagnóstico y los valores de lo que ocurre en la provincia de Alicante como parte del conjunto que supone ser parte de la Comunidad Valenciana.
Este aspecto también volvió a salir durante la mesa de debate en la que partició Jose Juan Fornés, de Masymas, es decir, del tercer supermercado del ránking que compite contra los que tienen sede en Valencia (Mercadona y Consum) ya que alabó (más de una hora después de haberse pronunciado) el discurso de Quintanilla.
«La CEV es la casa de todos. He pasado muchas horas con César y antes con Joaquín y en etapas anteriores», dijo Fornés, que virando la cara para mirar directamente a Quintanilla afirmó: «Son muchas horas que nos hemos dedicado a unir a los empresarios y me ha encantado la introducción que has hecho».
La jornada también sirvió para limar asperezas que antes de la elección de Vicente Lafuente, como presidente de la CEV, se afrontaban con dosis de hostilidad que ahora parecen desvanecidas. El acto acabó y el primero que se marchó fue César Quintanilla, que ha visto como su agenda se ha llenado desde que es presidente de CEV Alicante. Duran i Lleida se fue a conocer con José Juan Fornés la lonja de Denia. Fueron casi los últimos en marchar porque aún se quedaron matizando, comentando y debatiendo Rafa Torres y Amparo Barroso, presidente y secretaria general de Confecomerç, con Mari Carmen Sánchez, secretaria general de Facpyme. Diálogos normales que antes no fluían.