Vuelve el Atlas de la Empresa Comprometida de Andalucía, el gran termómetro empresarial de la sostenibilidad
La segunda edición del estudio eleva la participación empresarial y añade una perspectiva evolutiva que permitirá medir avances y retrocesos en materia ESG
Arranca la segunda edición del Atlas de la Empresa Comprometida de Andalucía.
Sevilla vuelve a acoger la presentación oficial del Atlas de la Empresa Comprometida de Andalucía, el estudio elaborado por Economía Digital y Mercados 21 que se consolida como la referencia para medir, comparar y poner en valor el avance del tejido empresarial andaluz en materia de sostenibilidad.
Este proyecto, previsto para el próximo 1 de diciembre a las 18:00 horas en el Espacio CaixaForum, continúa creciendo en un contexto en el que la sostenibilidad ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en un requisito estructural del modo de hacer negocios.
El nuevo informe analiza que la sostenibilidad ha pasado de ser una tendencia a constituir un pilar estructural del modelo económico, debido principalmente a la evolución regulatoria de la Unión Europea. Este año, sin ir más lejos, ha entrado en vigor la Directiva de Información en Materia de Sostenibilidad (CSRD) y se ha aprobado la Directiva de Diligencia Debida (CSDDD).
También ha avanzado, paralelamente, la legislación española, que ha situado el reporte no financiero y la transparencia como estándares obligatorios para un número creciente de compañías. Este marco regulatorio genera nuevas exigencias, pero también abre oportunidades para el tejido productivo.
La integración real de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) permite mejorar la reputación corporativa, impulsar la eficiencia, facilitar el acceso a financiación sostenible e innovar en productos, servicios y modelos de gestión. En ese contexto, el Atlas se consolida como una herramienta idónea para acompañar a las empresas en esta transición.
El enlace de inscripción al evento, para conocer los resultados de primera mano, ya está disponible.
Una visión más profunda y comparativa
La segunda edición del estudio no solo amplía la participación de compañías, reforzando la validez de sus conclusiones, sino que introduce por primera vez un análisis evolutivo. Si la primera edición generó una fotografía inicial del nivel de compromiso empresarial con la sostenibilidad, la edición 2025 permite identificar avances, retrocesos y áreas de mejora mediante la comparación directa con los resultados del año anterior.
El proyecto mantiene también su vocación de aporte colectivo. Su objetivo no es elaborar una clasificación, sino construir un mapa del compromiso empresarial que ayude a divulgar las mejores prácticas, orientar a las empresas en sus propias estrategias y fomentar una cultura empresarial más abierta, innovadora, responsable y alineada con los desafíos globales.
Los cuatro pilares del análisis
El Atlas basa su evaluación en cuatro grandes categorías que representan los pilares fundamentales de la sostenibilidad empresarial:
- Buen gobierno: este pilar analiza la ética corporativa, la transparencia y el alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Evalúa cuestiones como la diversidad en los órganos de dirección, la existencia de códigos éticos, canales de denuncia o el alcance de las políticas de cumplimiento.
- Medio ambiente: este eje examina el grado de avance de las empresas en políticas ambientales, como son la gestión energética, la economía circular, la reducción de emisiones, la transición hacia energías renovables o la eficiencia en el uso de recursos.
- Entorno: el análisis estudia la contribución económica y social de las empresas a su territorio. Por ejemplo, se tiene en cuenta el apoyo al proveedor local, la inversión social, la participación en iniciativas culturales y la colaboración con actores institucionales y comunitarios.
- Personas: aquí se examinan la gestión del capital humano, la igualdad de oportunidades, la formación, la atracción y retención de talento o las políticas de participación e integración laboral.
Desde el nuevo Atlas de la Empresa Comprometida de Andalucía se señala que la colaboración público-privada y la incorporación efectiva de valores ESG son hoy elementos centrales para la construcción de un modelo económico más equilibrado y responsable capaz de generar riqueza sin comprometer el entorno ni el bienestar social.