José Elías rompe su silencio sobre su fortuna: «Forbes dice millones, pero tengo menos de 300.000€»
El empresario catalán ha hablado en Twitter sobre su patrimonio y sobre la lista de Forbes que lo ha catalogado dentro de la lista de millonarios españoles
José Elías, presidente de Ezentis, durante su intervención en el congreso ‘Auténtica Premium Food’ en Sevilla. Imagen: ED
José Elías, uno de los empresarios más conocidos del panorama económico español, ha desatado un intenso debate en ‘X’, anteriormente conocido como Twitter, tras publicar un mensaje que contrasta de manera directa con la imagen que proyectan de él rankings como el de Forbes, poniendo en duda lo que muchos tildan de su persona en carácter de millonario.
En su tweet, el empresario afirmaba: “Forbes dice que valgo millones. Pero en mi cuenta personal tengo menos de 300.000 €”, una declaración que ha generado miles de reacciones y que ha servido como punto de partida para reflexionar sobre el concepto de riqueza, y que ha levantado un enorme debate en torno a varios conceptos, haciendo especial hincapié en la diferencia entre patrimonio y liquidez.
Elías marca el punto de inflexión entre patrimonio y liquidez para explicar su fortuna
Elías ha querido desmontar así la creencia popular de que quienes figuran entre los más ricos del país manejan grandes cantidades de dinero líquido, siendo un aspecto cada vez más importante: “La gente no distingue entre patrimonio y liquidez”, explicaba en su mensaje, subrayando la distancia entre el valor teórico de un patrimonio empresarial y el dinero realmente disponible en una cuenta bancaria.
El eje central de su discurso se basa precisamente en esa distinción: tener patrimonio no significa tener dinero en efectivo. Elías aclara que la mayor parte de su fortuna procede del valor de las empresas que posee, muchas de ellas cotizadas en bolsa, lo que permite a publicaciones como Forbes estimar su riqueza en función del mercado.
Sin embargo, y a pesar de que sea un activo que pertenece a la persona física o judicial en cuestión, esto no implica que esos millones sean accesibles. De hecho, este es el punto en el que Elías hace especial hincapié: “Tengo empresas que valen dinero. Eso es patrimonio. Pero para hacer líquido ese patrimonio, tendría que vender mis empresas. Y no quiero venderlas”.
Su riqueza, por tanto, está compuesta por activos empresariales que generan valor, pero no por dinero disponible. Se trata de una distinción técnica, pero fundamental, que muchos usuarios han reconocido no haber entendido hasta leer su explicación. Y este es el punto en el que se ha basado Elías a la hora de hablar de la valoración de Forbes sobre su riqueza.
Otro de los puntos que más ha sorprendido en sus declaraciones es la descripción de su vida financiera cotidiana. Elías afirma llevar una gestión económica similar a la de cualquier trabajador: tiene una única cuenta bancaria, recibe en ella su nómina mensual, y con ese ingreso paga su hipoteca y sus gastos personales. De hecho, el empresario ha insistido especialmente en ese punto: “Tengo el dinero que necesito para vivir. El resto, se reinvierte”.
Detrás de esa estrategia se encuentra un family office, la estructura desde la que canaliza compras de empresas e inversiones y que, aunque forma parte de su patrimonio, no representa dinero líquido disponible. Esta aclaración ha ayudado a numerosos usuarios a comprender cómo funcionan las grandes fortunas que se construyen sobre activos y no sobre efectivo.
Elías pone a Forbes en el punto de mira tras la publicación de su lista
Por todo ello, Elías ha reconocido también que su aparición en la famosa lista de Forbes no estuvo exenta de incomodidad. Según explicó: “La imagen de Forbes me afectó al principio”, al considerar que la valoración mediática ofrecía una idea distorsionada de su realidad financiera, tal y como han interpelado muchos usuarios de Twitter en respuesta a su mensaje original.
Las declaraciones del empresario han provocado una intensa conversación en la plataforma. Miles de usuarios han respondido con sorpresa, apoyo, críticas y también curiosidad, generando un debate sobre qué significa realmente ser millonario, de la mano de un mensaje que ha generado todo tipo de interacciones en redes.
Y es que muchos internautas han compartido su reconocimiento por la transparencia del empresario, mientras otros han aprovechado la ocasión para discutir sobre los mecanismos de valoración de riqueza, la diferencia entre capital productivo y ahorro personal, o la idea cultural de “tener dinero”.
Con todo ello, el mensaje de Elías ha logrado su objetivo: poner sobre la mesa que el valor económico de un empresario puede estar muy lejos del dinero que realmente maneja a título personal. Y, sobre todo, ha abierto la puerta a una conversación poco habitual sobre la naturaleza del patrimonio y la liquidez, conceptos que ahora muchos entienden un poco mejor tras un simple tweet.