José Elías desvela el dinero que tiene en su cuenta personal: «Forbes dice que valgo millones»

El empresario catalán aclara la diferencia entre patrimonio y liquidez en un mensaje viral que ha reabierto el debate sobre la riqueza real de los grandes empresarios

El empresario español José Elías

El empresario español José Elías. Foto: José Elías en LinkedIn

José Elías, uno de los empresarios más mediáticos del panorama económico español, ha sorprendido a sus seguidores al confesar públicamente cuánto dinero tiene realmente en su cuenta personal: menos de 300.000 euros. La declaración, publicada en su perfil de LinkedIn, se ha viralizado en cuestión de horas y ha servido para poner sobre la mesa una cuestión que muchos pasan por alto: no es lo mismo tener patrimonio que tener liquidez.

“Forbes dice que valgo millones. Pero en mi cuenta personal tengo menos de 300.000 euros”, comienza su publicación, en la que Elías desmonta la idea extendida de que las grandes fortunas viven rodeadas de dinero líquido y lujos constantes. El empresario, conocido por su estilo directo y sin filtros, quiso aclarar que buena parte de su riqueza está en sus empresas y no en efectivo disponible.

“La gente confunde patrimonio con dinero en el banco”

En su mensaje, José Elías explica que su valor económico procede de las compañías que posee o controla, muchas de ellas cotizadas en bolsa, lo que facilita que revistas como Forbes puedan estimar su patrimonio. Sin embargo, el propio empresario subraya que esas cifras no reflejan lo que realmente tiene disponible para gastar.

“La gente no distingue entre patrimonio y liquidez. Creen que si Forbes dice que vales X, es que tienes X en la cuenta. Pero no funciona así”, escribió. Elías detalla que, como cualquier otro trabajador, dispone de una sola cuenta bancaria, en la que recibe su nómina y desde la que paga sus gastos cotidianos, su hipoteca y otras obligaciones personales. “Tengo una sola cuenta bancaria donde me ingresan la nómina. Como a cualquier otro”, señala.

El empresario también explicó que la mayor parte de su dinero está invertida en su family office, la estructura que utiliza para gestionar sus participaciones empresariales y reinvertir en nuevas compañías. “El resto del dinero está en el family office y lo utilizo para comprar otras empresas”, reveló.

Este enfoque de reinversión constante es una práctica habitual entre los grandes empresarios. En lugar de acumular liquidez, Elías opta por reinvertir las ganancias en nuevos proyectos, ampliaciones de capital o adquisiciones, buscando un crecimiento sostenido a largo plazo.
“Por eso llevé mal lo de Forbes al principio. Da una imagen irreal”, admite.

El efecto Forbes: una fama que no siempre ayuda

Cuando Forbes España lo incluyó en su lista de los españoles más ricos, José Elías se convirtió en uno de los protagonistas del ecosistema empresarial nacional. Su fortuna estimada, valorada en cientos de millones de euros, lo situó entre los grandes nombres del país. Pero, según él mismo confiesa, ese reconocimiento también tuvo un lado incómodo.

“Da una imagen irreal”, repite en su texto. El empresario considera que muchos interpretan las listas de riqueza como si se tratara de dinero disponible, cuando en realidad son estimaciones patrimoniales basadas en el valor de las empresas que se poseen, valor que puede fluctuar y que solo se convierte en efectivo si se venden esas participaciones.

En su publicación, Elías deja claro que su objetivo no es deshacerse de sus compañías para convertir su patrimonio en liquidez, sino todo lo contrario: seguir construyendo y expandiendo su grupo empresarial. “Para hacer líquido ese patrimonio tendría que vender mis empresas. Y no quiero venderlas”, asegura con rotundidad.

Esta declaración es coherente con su trayectoria. José Elías, que controla compañías en sectores estratégicos como la energía y las infraestructuras, ha apostado por consolidar un modelo empresarial basado en la inversión productiva y la creación de valor a largo plazo. Su manera de entender la riqueza, más vinculada a la gestión que al gasto, contrasta con la visión tradicional del empresario millonario centrado en el consumo o el lujo.

El empresario José Elías
El empresario José Elías. Foto: LinkedIn de José Elías

Una lección sobre educación financiera

Más allá del impacto mediático, la publicación ha tenido una importante repercusión educativa. Numerosos profesionales del ámbito económico y financiero han aplaudido su claridad al explicar una distinción fundamental: tener un alto patrimonio no significa disponer de grandes cantidades de dinero líquido.

La diferencia entre “ser rico” y “tener dinero” es una de las confusiones más comunes entre el público general, y el caso de José Elías se ha convertido en un ejemplo perfecto para ilustrarla. El empresario catalán, con un tono honesto y desmitificador, ha logrado que miles de usuarios reflexionen sobre la verdadera naturaleza de la riqueza.

José Elías es conocido no solo por sus inversiones, sino también por su carácter mediático y su voluntad de hablar con transparencia. A lo largo de los últimos años, ha protagonizado titulares por su estilo directo, su forma de entender los negocios y su apuesta por la independencia financiera.

Su última publicación refuerza esa imagen de empresario realista y pragmático, alejado del estereotipo de magnate ostentoso. “Yo no tengo liquidez. Tengo el dinero que necesito para vivir. El resto, se reinvierte”, concluye su mensaje. Una frase que resume su filosofía empresarial: trabajar, invertir y construir, más que acumular.

Un recordatorio de lo que realmente significa “valer millones”

Con esta publicación, José Elías no solo ha mostrado transparencia sobre su situación financiera, sino que ha aportado una valiosa lección de economía básica. El hecho de que figure entre los empresarios más ricos de España no implica que viva rodeado de dinero en efectivo, sino que su patrimonio está “invertido” en sus proyectos, empleados y empresas.

En tiempos donde la riqueza se mide muchas veces por apariencias o titulares, Elías ha recordado que el verdadero valor de un empresario no se mide solo en euros, sino en visión, gestión y capacidad de crear futuro.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta