Andalucía lidera las exportaciones agroalimentarias en España tras aumentar casi el 10%

El crecimiento cobra especial importancia, ya que se produce en un trimestre en el que la productividad del campo andaluz estaba muy condicionada por la sequía

Aceitunas. EFE/José Manuel Pedrosa.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía han alcanzado un nuevo máximo histórico desde que se tienen datos comparables (1995), sumando 4.512 millones de euros en el primer trimestre de 2024. Este logro se debe a un crecimiento interanual del 9,6%, situando a la comunidad como líder en ventas internacionales, representando casi uno de cada cuatro euros exportados por España (24,3%).

Este aumento notable se ha visto impulsado principalmente por la subida del 71% en las ventas de aceite de oliva, alcanzando un récord histórico de 1.151 millones de euros.

Este resultado es significativo, ya que el crecimiento se compara con el primer trimestre de 2023, que también fue un periodo récord. Además, el avance se produce en un contexto de baja productividad debido a la sequía que afectó al campo andaluz, según detalló la Junta de Andalucía en un comunicado de prensa.

En este primer trimestre del año, la agroindustria andaluza ha contribuido con 2.738 millones de euros de saldo positivo a la balanza comercial de la región, gracias a una tasa de cobertura del 254%, superando en 112 puntos la media nacional (142%).

Estos datos reflejan la fortaleza y relevancia del sector agroalimentario y de bebidas en Andalucía, que representa más de cuatro de cada diez euros (43%) de las exportaciones de la comunidad. Este sector también demuestra una alta capacidad para generar cohesión territorial, ya que siete de las ocho provincias andaluzas alcanzaron sus mejores registros históricos en el primer trimestre, con Almería liderando con 1.422 millones de euros en exportaciones y Jaén mostrando el mayor crecimiento con un 71%, impulsado por las ventas de aceite de oliva, que duplicaron su volumen.

De acuerdo con los últimos datos publicados por Andalucía Trade- Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía, en este primer trimestre de 2024, la comunidad ha seguido liderando las exportaciones de alimentos y bebidas de España, concentrando casi uno de cada cuatro euros (24,3%) del total de 18.546 millones, superando a Cataluña (20%) y a la Comunidad Valenciana (14%) por 4,3 y 10,3 puntos, respectivamente.

El impulso del aceite de oliva

El aceite de oliva ha sido el principal impulsor del excelente desempeño del sector agroalimentario andaluz en el primer trimestre de 2024. Las exportaciones de este producto alcanzaron los 1.151 millones de euros, representando el 25,5% del total y marcando un aumento del 71% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este crecimiento sitúa al aceite de oliva en cifras récord históricas y destaca dentro del capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, que en conjunto sumaron 1.256 millones de euros, un 60% más que el año pasado.

Un campo de olivos. Pixabay.
Un campo de olivos. Pixabay.

Pese a este notable incremento, las hortalizas siguen liderando las exportaciones agroalimentarias de Andalucía, con ventas de 1.557 millones de euros, lo que constituye el 35% del total, aunque experimentaron un descenso interanual del 9,5%. En tercer lugar, se encuentran las frutas, con exportaciones que alcanzaron un récord de 871 millones de euros (19,3% del total) gracias a un crecimiento interanual del 5,5%.

Otros productos destacados incluyen los productos cárnicos, en quinto lugar, con 120 millones de euros (2,7%) y una ligera disminución del 1,2%. Las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre ocupan el sexto lugar con 87 millones de euros (1,9%) y un notable incremento del 23,4%, el segundo mayor crecimiento dentro del Top 10 y también en cifras históricas.

Los pescados y crustáceos se sitúan en séptima posición con 85 millones de euros (1,9%) y una leve caída del 0,4%, seguidos de las plantas vivas y productos de floricultura, que sumaron 64 millones de euros (1,4%) y un aumento del 21,3%.

Jaén lidera el crecimiento

Según los datos de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Jaén ha liderado en crecimiento con un incremento del 71% en el primer trimestre de 2024, alcanzando los 95 millones de euros, gracias al aumento del 107% en las ventas de aceite de oliva, que representan el 87% del total de exportaciones de la provincia.

Sevilla, con 1.035 millones de euros (22,9% del total andaluz) y un crecimiento del 31%, se sitúa como la segunda provincia en facturación, impulsada por el aceite de oliva, cuyas exportaciones aumentaron un 67%. Almería sigue siendo la líder en ventas, con 1.422 millones de euros (32% del total), aunque experimentó una disminución del 10,9%.

Huelva, en tercer lugar, registró 634 millones de euros en exportaciones (14,1%) con un aumento del 13,9%, impulsado por las ventas de fresas y arándanos. Málaga, Córdoba, Granada y Cádiz cierran la lista.

Aumentan las exportaciones agroalimentarias en todos los continentes

Andalucía ha logrado un aumento en sus exportaciones de alimentos y bebidas durante el primer trimestre de 2024, registrando crecimiento en 13 de sus 20 principales mercados. Esta diversificación de destinos ha permitido un notable avance en las ventas en los cinco continentes.

Europa sigue siendo el principal mercado para el agro andaluz, con exportaciones que alcanzaron los 3.619 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 5,6%. América, el segundo destino continental, experimentó un aumento del 34%, sumando 503 millones de euros en ventas.

Analizando el mercado europeo, Alemania se mantiene como el principal mercado, con 873 millones de euros en exportaciones, representando el 19,3% del total, a pesar de una leve disminución del 1,2%. Francia sigue en segunda posición con 506 millones de euros (11,2% del total) y un aumento del 5%. Italia, por su parte, se destaca con un impresionante crecimiento del 49%, alcanzando los 394 millones de euros (8,7% del total), el mayor incremento entre los diez principales destinos. Le siguen Reino Unido, Portugal, Países Bajos, Polonia, Bélgica y Suiza.

Vista de un olivar en Jaén. EFE/José Manuel Pedrosa

En América, continúa destacando Estados Unidos, situado como el séptimo mercado mundial y el primero fuera de Europa, vio un incremento del 29% en sus importaciones de productos andaluces, alcanzando los 317 millones de euros, el 7% del total exportado. México también mostró un crecimiento notable, situándose en el duodécimo lugar con 58 millones de euros en exportaciones, lo que representa una subida del 41%.

En Asia, las exportaciones andaluzas aumentaron un 20,4%, totalizando 265 millones de euros. África también vio un incremento del 16,1%, alcanzando los 73 millones de euros en ventas. Sin embargo, Oceanía registró el mayor crecimiento porcentual, con un impresionante 66%.

Australia, en particular, dominó este aumento con 45 millones de euros exportados, lo que supone un incremento del 67% y representa el 90% de las ventas en este continente, situándose en el puesto 16 del ranking de destinos de Andalucía.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp