Andalucía sigue la tendencia nacional y arranca 2025 con un déficit comercial de 150 millones

Las exportaciones andaluzas han caído un 2,5% en el primer bimestre del año, lastradas por el retroceso del aceite de oliva y del sector aeronáutico

El ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo, durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo, durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

Andalucía ha comenzado 2025 con un saldo comercial negativo de 150 millones de euros, según el Informe Mensual de Comercio Exterior de Andalucía publicado por la Dirección Territorial de Comercio. La cifra, que contrasta con el superávit de 190,1 millones registrado en el mismo periodo del año anterior, sitúa a la comunidad en la misma dirección que la tendencia nacional, con una tasa de cobertura del 86,5%. 

El deterioro se ha producido por una caída de las exportaciones del 2,5% interanual, hasta los 6.835,8 millones de euros, frente a un crecimiento idéntico del 2,5% en las importaciones, que han alcanzado los 6.985,9 millones. La tasa de cobertura ha caído 5 puntos, hasta el 98%, señal de que Andalucía ha comprado más de lo que ha vendido en los dos primeros meses del año. 

El retroceso se explica en buena parte por la contracción de sectores clave en el comercio exterior andaluz, como el energético y el de bienes de equipo, pero también por la caída de un producto emblemático como el aceite de oliva. El repunte de las compras de petróleo, gas y maquinaria ha completado el viraje hacia un saldo negativo

En el capítulo de exportaciones, el agroalimentario mantiene su liderazgo. Con 3.000 millones de euros, ha representado el 44% del total exportado y ha crecido un 4%. Dentro del sector, destacan las frutas, hortalizas y legumbres, que han generado 1.800 millones, con una subida cercana al 10%. 

Caída del aceite de oliva y del sector aeronáutico

Sin embargo, la nota discordante la ha puesto el aceite de oliva. Las exportaciones de aceites y grasas han caído un 13,6%, hasta los 735,6 millones. A pesar de seguir siendo el segundo subsector agroalimentario más relevante, el descenso evidencia el impacto de la nueva política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump

También ha retrocedido el sector energético, con un descenso del 12% interanual hasta los 980 millones. El petróleo y derivados, que concentran casi todo el epígrafe, han bajado un 13%. El de bienes de equipo, por su parte, ha sufrido la mayor contracción: un 37% menos, hasta los 740 millones, afectado sobre todo por el desplome de las exportaciones de aeronaves, que han caído un 62%. 

En paralelo, las importaciones han aumentado. Los productos energéticos han sumado 2.700 millones, el 39% del total importado, con el petróleo y el gas como principales componentes. Le siguen los alimentos, bebidas y tabaco, con 1.100 millones (-11%), y los bienes de equipo, con 860 millones (+13%). 

Distribución geográfica

Por destino, Europa sigue siendo el principal mercado para los productos andaluces. El 58% de las exportaciones han ido a la Unión Europea, aunque con una caída del 8,2%. Alemania, Portugal, Francia e Italia concentran los principales flujos. Estados Unidos, con 464,7 millones, se mantiene como primer socio no europeo

En cuanto a las importaciones, el abastecimiento es más diversificado. Europa representa el 34,4% de las compras andaluzas, mientras que África ha ganado peso hasta el 30%, gracias a Argelia y Nigeria. América (20%) y Asia (17%) completan el mapa de proveedores. 

A nivel provincial, Almería ha protagonizado el cambio más notable. Ha superado por primera vez a Sevilla como principal exportadora andaluza, con 1.400 millones de euros y un crecimiento del 10%. Su fortaleza radica en el empuje del sector hortofrutícola y en una balanza comercial muy positiva, con un superávit de 660 millones

Sevilla, tradicional líder, ha retrocedido un 25%, hasta los 1.300 millones, pero mantiene un saldo positivo de 176,1 millones. Cádiz y Huelva, con fuerte peso en productos energéticos, han vuelto a registrar saldos negativos. En el otro extremo, Jaén y Granada siguen cerrando el ranking regional en comercio exterior. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta