Maersk equipara la productividad de los puertos de Algeciras y Tánger-Med: «Son eficientes pese al alto volumen»
La naviera danesa ha comunicado que, paralelamente, las terminales clave del continente europeo han experimentado interrupciones moderadas durante el verano

Buques de Maersk en la terminal del Puerto de Algeciras. Marcos Moreno / Europa Press
La guerra abierta entre los puertos de Algeciras y Tánger-Med parece que está llegando a su fin; o, al menos, la discordia en torno a la valoración de una de las mayores navieras del mundo: Maersk. La empresa danesa, en ese sentido, ha igualado la productividad de los enclaves en un momento de tensión europea: «Operan eficientemente a pesar del alto volumen».
En la actualización del mercado de este mes, la compañía guiada por Robert Mærsk explica la congestión de varios puertos de Europa, siendo los del sur del continente los menos afectados.
Aunque, eso sí, apunta que «se pronostican picos de actividad en el patio durante agosto», hasta el punto de que la empresa está trabajando en planes de contingencia y medidas para minimizar los retrasos si fuera necesario.
En esta línea de gestión de crisis, ha anunciado que el servicio AE11 va a omitir durante 2 meses la parada en el puerto de Génova para desviarse hacia Vado Ligure. La ruta conecta, específicamente, Shanghái (China) con Europa, pasando por Yantian (China), Singapur, Tanjung Pelepas (Malasia), Tánger-Med (Marruecos), Valencia y Barcelona.
Y Maersk lo justifica diciendo que «tiene como objetivo mitigar futuros retrasos para nuestros clientes y mantener la integridad del servicio», a la vez que espera que sea una medida «a corto plazo».
Además, explica que las labores de mantenimiento y los cierres ferroviarios están afectando a las operaciones terrestre en Italia, de forma que no existe disponibilidad de entrada ni salida desde el puerto de Génova durante este mes de agosto y la propia empresa ha tenido que reforzar sus servicios por camión.
Nuevas rutas
A un nivel europeo más amplio, Maersk asegura que «las terminales clave del continente han experimentado interrupciones moderadas» durante el verano. Tal es el caso de Amberes, según ha señalado, donde existe una alta densidad de contenedores y poca disponibilidad de personal.
Pero, a la vez, la naviera ha lanzado un nuevo servicio entre el Caribe y el norte de Europa «para conectarlo mejor», como ella misma ha descrito. La nueva ruta irá desde Amberes (Bélgica) hasta Manzanillo (Panamá), haciendo paradas en Southampton (Reino Unido), Hamburgo y Bremerhaven (Alemania), Róterdam (Países Bajos) y Newark (Estados Unidos).
También ha iniciado recientemente operaciones en el puerto de Milazzo (Sicilia) para seguir compensando «la conectividad de red de sus clientes en el sur de Italia».
Reordenación de trayectos
En cuanto a las desavenencias entre los puertos liderados por Gerardo Landaluce (Algeciras) y Rachid Houari (Tánger-Med), se ha acentuado en el último año por la implantación de la ‘Gemini Cooperation’ de Maersk, lo que es una reordenación de sus rutas para mejorar los tiempos de tránsito.
En ese reajuste, la naviera danesa ha cambiado sus alianzas y ha pasado de colaborar con MSC a través de la ‘2M Alliance’ a trabajar conjuntamente con Hapag-Lloyd. El enclave gaditano, en toda la reforma, se ha visto relegada a un segundo plano frente a su homólogo marroquí.
En concreto, ambas entidades forman parte de los 7 hubs globales en los que Maersk se va a apoyar especialmente en sus trayectos, pero la encabezada por Landaluce ha dejado de ser escala en el servicio MECL que opera desde la India a Norteamérica.
Evolución de los puertos del ‘Estrecho’
La preferencia de Maersk por Tánger se explica por varios motivos. El primero de ellos es que, a lo largo del año pasado, la compañía de transporte marítimo se quejaba en varias ocasiones de «la productividad y la afluencia de buques» del Puerto de Algeciras.
Y, además, se unía la circunstancia de un cambio en la normativa europea, que incluía un cobro a las navieras por emisión de CO₂ por la entrada, salida o escala de los buques en los enclaves de la UE, cosa que no ocurre al otro lado del Estrecho de Gibraltar.
A lo largo de este 2025, cuando realmente ha entrado en funcionamiento la ‘Gemini Cooperation’, se han ido visualizando cómo Tánger-Med ha tenido momentos de congestión por el solapamiento de anteriores rutas de MSC junto con las nuevas de Hapag-Lloyd, mientras que Algeciras se ha esforzado por mejorar su eficiencia.