La ruta Cádiz-Canarias de Armas Trasmediterránea crece un 20% en pleno proceso de compra de Baleària
Mientras la naviera alicantina espera el visto bueno de la CNMV para su adquisición, el puerto gaditano ha cerrado agosto con un crecimiento del 5,5% en el tráfico total de mercancías

Buque de Armas Trasmediterránea entrando en un puerto de Cádiz. María José López / Europa Press
La línea marítima que une Cádiz con Canarias ha experimentado un notable impulso en lo que va de año, un dato que es especialmente relevante porque se ha producido en el marco del proceso de venta de dicha línea de Armas Trasmediterránea a la naviera alicantina Baleària.
Según el informe mensual de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, la conexión ha transportado más de 30.000 pasajeros hasta agosto, lo que supone un incremento cercano al 20% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Este crecimiento consolida a la ruta como una de las más dinámicas de la fachada atlántica peninsular, en un momento en que el puerto gaditano se reafirma como referente en el tráfico con el Archipiélago. La mejora se suma al aumento del tráfico rodado con Canarias, que ha alcanzado las 609.000 toneladas, un 6% más que en el ejercicio anterior.
La evolución positiva de esta línea coincide con el ya nombrado proceso de adquisición. La compañía de transporte marítimo dirigida por Adolfo Utor ha firmado acuerdos para quedarse con la actividad de la compañía en Canarias, el mar de Alborán y parte del Estrecho, pero la operación todavía está pendiente del visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
El objetivo de Utor, según este mismo ha subrayado, es que el proceso permita «alcanzar el tamaño y la capacidad necesarias para competir en un mercado marcado por grandes grupos trasnacionales» y garantizar «la estabilidad de los servicios marítimos y del empleo».
La integración implicaría la gestión de 15 buques y la incorporación de unos 1.500 empleados. De culminarse, Baleària recogería «el testigo de la histórica Trasmediterránea y de la naviera Armas, tan enraizada y estimada en Canarias». La compañía originaria de Dénia incorporaría un negocio valorado en unos 420 millones de euros anuales y reforzaría su presencia en rutas estratégicas de interés público.
Crecimiento del 5% en tráfico total
El dinamismo de la línea con Canarias se enmarca en un crecimiento generalizado del puerto gaditano. El tráfico total ha sumado 3,46 millones de toneladas hasta agosto, un 5% más que en el mismo periodo de 2024. En conjunto, la Bahía de Cádiz ha registrado un avance del 5% en el movimiento de mercancías, que ha alcanzado 3,37 millones de toneladas.
Por tipologías, la mercancía general ha contabilizado 1,7 millones de toneladas, con un repunte del 6%. El avituallamiento también ha mostrado un comportamiento positivo, con una subida del 16% y un acumulado de 84.000 toneladas hasta agosto.
En contraste, los graneles sólidos han descendido un 10%, situándose en un millón de toneladas, mientras que los graneles líquidos han crecido con fuerza: un 44% más, hasta rozar las 640.000 toneladas. Estos datos confirman la consolidación de Cádiz en tráficos diversificados y de alto valor añadido.
El tráfico de contenedores ha alcanzado las 952.000 toneladas, con un aumento del 2%. No obstante, en número de unidades y en TEUs (unidad de medida estándar en el comercio internacional para calcular la capacidad de carga de los contenedores) se ha registrado un ligero retroceso, del 1,6% y 2,4% respectivamente, hasta las 63.400 unidades y 124.000 TEUs.
Traslado de Huelva a Cádiz
El avance de Cádiz, sin embargo, ha supuesto un revés para Huelva: el traslado de la naviera Armas en marzo de 2024 le costó 7.000 pasajeros y una caída del 13% en ese segmento durante dicho ejercicio.
El tráfico rodado también se vio afectado, con un descenso del 10% en las Unidades de Transporte Intermodal (UTIs). Pese a ello, el balance global de Huelva en 2024 fue positivo. El puerto cerró el ejercicio con un incremento del 3% en el volumen total de tráfico portuario, que superó los 31 millones de toneladas.
La mercancía general creció un 21%, hasta alcanzar 1,7 millones de toneladas, y los contenedores registraron un alza del 20,3%, con más de 106.800 unidades. En este avance influyeron las nuevas conexiones regulares con Casablanca (Marruecos) y con el levante español, que diversificaron la oferta del puerto onubense.