La jugada maestra de Coosur: triplica beneficios al anticiparse a la escasez del aceite de oliva

La subida de los precios en el último ejercicio, causada por la escasez de la campaña 2023/2024, ha sido otro de los factores determinantes en su crecimiento anual

Fábrica de Acesur (Coosur) en Dos Hermanas, Sevilla.

Fábrica de Acesur (Coosur) en Dos Hermanas, Sevilla. Jesús Prieto / Europa Press

Mientras la producción española de aceite de oliva avanzaba a buen ritmo, Aceites del Sur – Coosur almacenaba materia prima, adelantándose a la sequía que vendría después. A los pocos meses, en el momento de las vacas flacas, esta estrategia le ha permitido no solo «atender sus compromisos con clientes históricos, sino además crecer con nuevos». 

En consecuencia, el imperio aceitero de la familia Guillén Benjumea ha logrado cerrar 2024 con un resultado neto de 6,6 millones de euros, lo que triplica y casi cuadriplica los 1,7 millones registrados en 2023. En este mismo sentido ha avanzado su cifra de negocio, creciendo un 24% y alcanzando los 1.364 millones de euros. 

Así lo recoge la propia compañía en su informe económico anual, donde detalla que, en 2023, «decidió adelantar la retirada física de los contratos de materia prima que tenía cerrados, acudiendo a todos los mercados de origen». Esto le ha permitido, más adelante, afrontar la previsible falta de stock durante los primeros meses de 2024 y crecer a doble dígito en sus marcas. 

Muestra de ello han sido los avances del 16% y 13% en las categorías de ‘oro líquido’ virgen y virgen extra de Coosur; y la obtención de una cuota de mercado del 14% en aceite en spray desde La Española. Como consecuencia, Acesur se ha posicionado como el envasador que más ha crecido en olivas en España en 2024, algo especialmente significativo en un marco de descenso del consumo del 9%. 

Otro factor determinante en su crecimiento del resultado neto han sido «los niveles extraordinarios de precios de los aceites de oliva», según especifica la empresa. En la campaña 2023/2024, en España se produjeron 850.000 toneladas de este alimento, lo que supuso un repunte positivo con respecto al ejercicio anterior, pero quedaba todavía muy alejado de la media de 1,4 millones. 

Preparación de un nuevo plan estratégico 

En la segunda parte del año, Coosur ya ha empezado a notar la cosecha normalizada de 2024/2025 y ha comenzado a reducir paulatinamente sus niveles de stock para adecuarse al nuevo contexto de precios a la baja de mercado. 

Además, durante ese periodo ha centrado sus esfuerzos en seguir atendiendo a los mercados en que opera, con niveles significativos de ventas. Para concluir el informe de evolución de negocio, consultado por este periódico a través de la solución de analítica avanzada Insight View, la compañía sevillana ha considerado que la estrategia de sus 2 últimos años ha sido la responsable de lograr «una situación inmejorable para afrontar el año 2025 con el reto de defender su posición de liderazgo». 

Para dicho ejercicio, Coosur se prepara para abordar el plan estratégico hasta 2028. Hasta el momento, ha adelantado que contemplará los «retos que se atisban para este periodo», como son el nuevo orden internacional, los cambios en los hábitos del consumidor, las exigencias de sostenibilidad, o el impacto de la inteligencia artificial. 

Y ha añadido que contará con sus palancas estratégicas tradicionales, que califica de «pilares imprescindibles de un crecimiento sostenible»: marcas propias, integración vertical, innovación, digitalización e internacionalización. 

Distribución por mercados e inversiones 

Con respecto a este último aspecto, los mercados que más han crecido en las ventas de Coosur han sido Oceanía, América Central y del Sur, Estados Unidos, el sudeste asiático, Oriente Próximo y Reino Unido; con porcentajes del 143%, 71,5%, 49%, 21%, 8% y 4% respectivamente. 

Las ventas España, en esta misma dirección, han avanzado a un ritmo del 16%; pero donde se ha producido un descalabro ha sido en el resto de países de la zona euro. En Europa, la empresa ha vendido 13 millones de euros menos, lo que supone una caída del 10%

Pero esto no ha parado las inversiones del grupo en sus activos, que siguen avanzando a buen ritmo. Por ejemplo, se han producido mejoras en las plantas de envasado de Dos Hermanas (Sevilla) y Vilches (Jaén), así como la instalación de maquinaria para el nuevo formato ‘squizz’. 

De la misma manera, Coosur ha avanzado en sus proyectos de ahorro energético, como es el montaje de una caldera para generación de vapor a través de biomasa en Tarancón (Cuenca); y en preparar una nueva almazara en Jabalquinto (Jaén). 

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta