La AEMET avisa de la llegada de un fenómeno atmosférico que dará la vuelta al termómetro

Un día soleado de playa. Foto: Freepik
El comienzo de octubre llega acompañado de un cambio radical en el tiempo. Tras varios días marcados por intensas lluvias en el Mediterráneo, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un aviso en el que anticipa un escenario completamente distinto: estabilidad atmosférica, cielos despejados y un ascenso notable de las temperaturas.
Adiós a las lluvias, hola al sol
El frente vinculado a la borrasca ex-Gabrielle se retira hacia el este, dejando tras de sí un panorama mucho más seco. Según los expertos de la AEMET, el paso de este sistema ha sido determinante en las últimas jornadas, especialmente en Baleares y en la costa sur de Valencia, donde las precipitaciones han sido intensas. Sin embargo, a partir del miércoles, el anticiclón ganará protagonismo y dominará la mayor parte de la Península.
Esto significa que, salvo algunas lluvias débiles en áreas concretas como el Estrecho y el sureste peninsular, los próximos días estarán caracterizados por cielos despejados y temperaturas en progresivo ascenso. En Canarias también se espera una situación más tranquila, aunque con valores algo más frescos en comparación con el resto del país.
El fenómeno que se avecina no es nuevo, pero sí llamativo por su intensidad. Se trata del tradicional “veranillo de San Miguel”, un episodio de calor tardío que suele producirse a finales de septiembre o principios de octubre. En esta ocasión, el ascenso de los termómetros será más acusado de lo habitual.
La AEMET prevé que en amplias zonas del interior peninsular los valores se sitúen entre 4 y 6 grados por encima de lo normal. En Andalucía, especialmente en el valle del Guadalquivir, las máximas podrían alcanzar entre 34 y 36 ºC, cifras más propias del verano que de comienzos de otoño. En la meseta norte también se registrarán temperaturas inusuales, cercanas a los 30 ºC, mientras que en el resto del territorio los termómetros se moverán entre 25 y 30 ºC.
Andalucía, epicentro del calor
El sur de la Península será la región más afectada por este repunte térmico. Las provincias de Córdoba, Sevilla y Jaén registrarán los valores más altos, con días que rozarán récords para esta época del año. Este episodio preocupa especialmente a sectores como la agricultura y la ganadería, ya que la prolongación del calor en octubre puede alterar los ciclos de cultivo y dificultar la gestión de los recursos hídricos tras un verano muy seco.
Los especialistas recuerdan que estos picos cálidos en otoño son cada vez más frecuentes debido a los efectos del cambio climático. La tendencia apunta a otoños más cálidos y secos, con episodios extremos de calor alternados con lluvias intensas en cortos periodos.
Previsión para el resto de la semana
El panorama meteorológico de los próximos días estará dominado por la estabilidad. Entre jueves y viernes se esperan jornadas soleadas en la mayor parte del país, con temperaturas que consolidarán la sensación de un verano prolongado. Solo en el extremo norte peninsular se prevé la llegada de un frente débil durante el sábado, que podría dejar lluvias en Galicia y la cornisa cantábrica, aunque sin alterar de forma significativa el ambiente general.
En el resto de comunidades, el tiempo se mantendrá estable hasta, al menos, el domingo. La AEMET no descarta que el episodio cálido se extienda incluso más allá, dependiendo de la evolución del anticiclón atlántico.
El cambio de tiempo tendrá repercusiones en distintos ámbitos. En las ciudades, la subida de temperaturas puede generar incomodidad en hogares y centros de trabajo que ya habían guardado los sistemas de ventilación. Además, se espera un aumento del consumo de energía eléctrica debido al uso de aires acondicionados portátiles o ventiladores en algunas zonas del sur.
En el ámbito sanitario, las autoridades recomiendan mantener medidas de precaución similares a las del verano: hidratarse con frecuencia, evitar la exposición prolongada al sol en las horas centrales del día y prestar atención especial a niños y personas mayores.
Un fenómeno cada vez más habitual
Aunque el veranillo de San Miguel es un evento recurrente en el calendario meteorológico, su intensidad y duración en los últimos años evidencian una tendencia más preocupante. Los expertos coinciden en que los episodios de calor fuera de temporada son cada vez más intensos y prolongados, lo que puede alterar tanto la vida cotidiana como los ecosistemas.
Los estudios climáticos recientes muestran que España es uno de los países europeos más vulnerables al cambio climático, con una progresiva desertificación en áreas del sureste y del sur peninsular. La prolongación del calor en octubre no hace más que reforzar este diagnóstico.
La AEMET ha lanzado un aviso claro: España vivirá en los próximos días un giro meteorológico que elevará los termómetros hasta valores propios del verano. La retirada de la borrasca ex-Gabrielle dará paso a un anticiclón que traerá cielos despejados y un ambiente cálido, especialmente en Andalucía, donde se esperan temperaturas que podrían superar los 35 ºC.
Este episodio, conocido popularmente como el “veranillo de San Miguel”, se prolongará al menos hasta el fin de semana, aunque no se descarta que dure más tiempo. Un fenómeno que, aunque tradicional, refleja la nueva realidad climática: otoños más cálidos y extremos en un país que cada año experimenta con mayor claridad los efectos del cambio climático.