Andalucía refuerza su estrategia aérea para conectar con Estados Unidos, Canadá y Asia-Pacífico
La Junta diseña una nueva estrategia de conectividad internacional para diversificar el turismo más allá de Europa y consolidar el liderazgo de la región como destino global
Aeropuerto de Málaga. EFE/Álvaro Cabrera
El consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, ha anunciado que el Gobierno autonómico trabaja en reforzar los vuelos directos con el Sur de Estados Unidos, Canadá, México y la región de Asia-Pacífico, con especial interés en ciudades clave como Miami, Atlanta, Houston, Pekín, Tokio o Singapur.
Según explicó Bernal, estos mercados representan los grandes focos emisores de turistas para los próximos 30 años, y Andalucía pretende anticiparse a esa tendencia con una estrategia de largo plazo centrada en la diversificación y la conectividad global. El objetivo, afirmó, es que la comunidad deje de depender exclusivamente del turismo europeo y logre posicionarse como un destino atractivo para viajeros de alto poder adquisitivo procedentes de América y Asia.
Más allá de Europa: un salto estratégico
El anuncio se produce tras el éxito del Plan de Conectividad Aérea impulsado por la Junta, que ha permitido alcanzar la mayor oferta de vuelos con el Reino Unido de la historia de Andalucía. Este logro ha consolidado al mercado británico como el principal emisor internacional de turistas hacia la región, con más de 2,5 millones de visitantes hasta septiembre y un impacto directo en 326 municipios andaluces.
Sin embargo, Bernal advirtió que el futuro pasa por mirar más allá de Europa. “Si queremos mantener el crecimiento, debemos conectar con nuevos mercados emisores, especialmente con el Sur de Estados Unidos, Canadá y el eje Asia-Pacífico”, explicó el consejero. Esta expansión busca no solo atraer más turistas, sino también captar inversión extranjera y fortalecer la imagen de Andalucía como destino premium, capaz de competir con los grandes polos turísticos globales.
Ciudades como Miami, Atlanta y Houston no solo actúan como centros de conexión aérea, sino también como puentes naturales hacia Latinoamérica y el Caribe. La intención del Gobierno andaluz es negociar con aerolíneas internacionales para establecer rutas directas o acuerdos de código compartido que faciliten la llegada de viajeros norteamericanos.
De igual forma, Canadá aparece como un socio clave en esta nueva estrategia. El turista canadiense, con un perfil de gasto medio alto y estancias prolongadas, representa una oportunidad de diversificación económica frente al visitante europeo tradicional. Además, la Junta prevé reforzar la promoción de Andalucía en ferias internacionales de turismo en Toronto y Vancouver, con campañas centradas en la cultura, la gastronomía y el turismo sostenible.
El reto del Asia-Pacífico
La gran apuesta, no obstante, se centra en el Asia-Pacífico, una región que el propio Bernal definió como “el motor del turismo global de las próximas décadas”. El plan andaluz contempla acciones específicas en China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Malasia e Indonesia, países donde el interés por los destinos culturales y patrimoniales europeos no deja de crecer.
En este sentido, Andalucía se promocionará como la puerta sur de Europa, destacando su clima, su patrimonio histórico andalusí, su gastronomía mediterránea y su red de infraestructuras turísticas de alta calidad. El Ejecutivo autonómico trabaja con Turespaña y aerolíneas asiáticas para estudiar la viabilidad de nuevos enlaces con aeropuertos como Sevilla o Málaga, que ya han comenzado a operar vuelos intercontinentales con escala.
Londres, escaparate de la nueva hoja de ruta
El anuncio del consejero se realizó tras la participación de Andalucía en la World Travel Market de Londres, uno de los eventos más importantes del turismo mundial. Más de 40.000 profesionales del sector se dieron cita en esta feria, donde la delegación andaluza presentó sus nuevos planes de expansión y consolidó contactos con aerolíneas y turoperadores internacionales.
Bernal destacó que, según las previsiones, 2025 marcará el retorno total a los niveles de visitantes británicos previos a la pandemia, e incluso un crecimiento del 10% respecto a 2024. “Hemos conseguido no solo recuperar el turismo inglés, sino atraer a un visitante con mayor capacidad de gasto, que hoy deja en Andalucía más de 160 euros diarios, frente a los 70 euros de 2019”, subrayó.
Más allá de la cantidad, la Junta busca consolidar un modelo de turismo más rentable y equilibrado. La estrategia de conectividad se acompaña de un plan de promoción del turismo de calidad, orientado a viajeros interesados en la cultura, la naturaleza o la gastronomía. El crecimiento del gasto medio por turista demuestra, según Bernal, que la recuperación del sector no se basa únicamente en volumen, sino en valor añadido.
Además, la mejora en las cifras hoteleras refuerza esta tendencia: 1,3 millones de viajeros alojados hasta septiembre, un 4,4% más que el año anterior, y 5,8 millones de pernoctaciones, un 4,8% más que en 2024. Estos datos, ya un 3% superiores a los de 2019, confirman que Andalucía ha superado los niveles prepandemia y encara un cierre de año con cifras récord.
Tecnología y humanidad en el nuevo turismo andaluz
El consejero también hizo referencia al papel de la Inteligencia Artificial en la gestión turística, señalando que su objetivo no es sustituir al personal, sino mejorar la calidad del servicio y la experiencia del visitante. “Una máquina nunca podrá dar cariño ni una sonrisa, pero sí ayudarnos a entender mejor qué busca cada turista”, apuntó Bernal, destacando el uso de herramientas de análisis predictivo para optimizar la oferta y la atención.
Con esta nueva hoja de ruta, Andalucía se consolida como una de las regiones más ambiciosas en materia de conectividad internacional dentro de Europa. La apuesta por reforzar los vuelos con América y Asia no solo ampliará el mapa de destinos, sino que situará a la comunidad en el epicentro del turismo global del siglo XXI.