Actualizado
Albaladejo (CEAJE) y Garrido (CEIM) cargan contra la reducción de jornada ante Yolanda Díaz: «Dejen respirar a las empresas»
La vicepresidenta clausura la Asamblea de los jóvenes empresarios y defiende dar ayudas a pymes y autónomos para implantar la jornada de 35,5 horas semanales
La vicepresidenta Yolanda Díaz, junto al presidente de Ceaje, Fermín Albaladejo, y el de CEIM, Miguel Garrido. EUROPA PRESS
El presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), Fermín Albaladejo, y el de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), Miguel Garrido, han cargado contra el proyecto de reducción de jornada laboral ante la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a quien le han pedido que deje «respirar» a los emprendedores.
Díaz ha participado en la clausura de la Asamblea General de los jóvenes empresarios y ha tenido que escuchar los reproches tanto de Albaladejo, recién elegido secretario general de Cepyme, y del presidente de la patronal madrileña, que también es vicepresidente de la CEOE.
«Vicepresidenta, sé que comparte usted con nosotros la preocupación por la calidad de vida de los españoles (…). Esa propuesta de las 37,5 horas semanales sin ajuste salarial al conjunto de las empresas traslada 14.000 millones de euros de costes adicionales a microempresas y autónomos, que son los verdaderos motores de este país», ha defendido Albaladejo.
El presidente de los empresarios ha recordado que los autónomos ya trabajan por encima de las 40 horas semanales, por lo que la implantación de la jornada laboral supondrá «elegir entre recortar plantilla o subir precios».
«El Estado del Bienestar se financia mejor trabajando más que trabajando menos», ha dicho el nuevo ‘número dos’ de Cepyme.
En ello ha coincidido Garrido, quien ha querido trasladar una «recomendación» a Díaz: «Que dejen respirar a las empresas, que inviertan en ellas, en su crecimiento, hasta que se consoliden», ha dicho el presidente de los empresarios madrileños. Además, le ha reclamado una rebaja de las cotizaciones sociales para permitir que las empresas cuenten con más margen para contratar, pagar mejores salarios y recaudar más en concepto de impuestos.
La vicepresidenta segunda, por su parte, ha tratado de buscar consensos con los empresarios, defendiendo algunas posturas como la indexación de los contratos públicos a las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) o la reducción de jornada, así como leyes específicas de morosidad y reducciones burocráticas que favorezcan el emprendimiento.
Sobre la jornada, Díaz se ha mostrado convencida de que el trámite parlamentario de la norma incluirá ayudas específicas para pymes y sectores más alejados de las 37,5 horas semanales. «Sabemos muy bien lo que tenemos que hacer», ha dicho la ministra de Trabajo. «Lo que tenemos que hacer es acompañar a esa empresa que se encuentre en el tramo alto de la jornada laboral. Es injusto porque las que ya están en una reducción claro que no tienen incentivos, habrá que incentivar de otra manera», ha insistido.
En este sentido, Díaz ha asegurado que la adhesión de ayudas a la ley «está más consensuado de lo que parece» y ha hecho un guiño a Albaladejo en su condición de ‘número dos’ de Cepyme: «Me parece que es posible con la inteligencia y la experiencia de las pymes. Estoy convencida de que esto en el trámite parlamentario se va a hacer», ha señalado.