Así ha aumentado el esfuerzo económico para comprar una casa

Este es el principal motivo por el cual las familias deben hacer un mayor esfuerzo económico para adquirir una vivienda en España

El sector living lidera la inversión inmobiliaria.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El esfuerzo económico de las familias para poder adquirir en propiedad una vivienda ha ido creciendo desde 1987. De este año hasta hoy, el pico se detectó justo antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria que dio paso a la crisis económica, social e institucional de 2008 en España.

Desde marzo de 1987, los datos del Banco de España muestran que las familias han dedicado más de 5 años de su renta bruta a financiar su casa, mientras que en marzo de 1987, habrían dedicado menos de 3 años en financiar su vivienda, según recoge Bankinter en su blog.

El pico del esfuerzo económico para comprar una casa se vivió justo antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria que dio paso a la crisis financiera de 2008. De hecho, según los mismos datos, el esfuerzo económico de las familias rozaba los 10 años. En concreto, en septiembre de 2007 (9,45 años de media); junio de 2007 (9,37 años) y diciembre del mismo año (9,32 años).

Este es el principal motivo

El principal motivo del aumento del esfuerzo económico de las familias, es que los salarios no suben en la misma medida que lo hace el precio de la vivienda, dificultando aún más que las familias puedan comprar una casa propia. De hecho, un estudio elaborado por Infojobs y Fotocasa, estima que el precio de la vivienda aumentó en España más de 15% entre 2016 y 2021, mientras que los salarios subieron menos del 6%, según recoge la misma entidad.

Comprar una casa implica tener ahorros para hacer frente a la entrada y al coste que no cubra el préstamo hipotecario, además de contar con un empleo lo suficientemente estable y bien remunerado que te permita un endeudamiento a largo plazo. Aun cumpliendo esas condiciones, las entidades bancarias no suelen ofrecer hipotecas al 100% del coste total del inmueble, la mayoría de los bancos prestan el 80%.  

Barcelona, provincia donde el esfuerzo se ha incrementado más

Desde el portal inmobiliario Idealista, señalan que el porcentaje de los ingresos de las familias para afrontar el alquiler de una vivienda se ha incrementado en la mayoría de provincias, al pasar del 26,4% de 2021 al 29,4% de este año.

Puerto de Barcelona
Imagen del puerto de Barcelona

Barcelona es la provincia donde el esfuerzo de las familias se ha incrementado más, al pasar de una tasa del 43% de los ingresos familiares en el tercer trimestre de 2021 al 52,2% de este año. Le siguen las subidas de Girona (del 33,3% al 40,8%), Cantabria (del 29% al 36%), Madrid (del 35% al 41,1%), Guipúzcoa (del 43,2% al 48,8%), Segovia y Baleares (ambas pasando del 26% al 31,6%).

En el otro extremo, Ourense (del 21,5% al 22,4%), Jaén (del 19,8% al 21,2%) y Cáceres (del 21,3% al 22,9%), son las provincias en las que los ciudadanos deben destinar un menor porcentaje de sus ingresos.

Economía Digital

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp