El Banco de España señala los cambios en el turismo nacional a raíz de las condiciones climáticas

Las pernoctaciones hoteleras de extranjeros aumentaron con mayor intensidad en las regiones del norte de España, en comparación con los archipiélagos y el sur peninsular

El turismo crea uno de cada cuatro nuevos empleos en España. Foto EFE

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

En un comunicado trimestral, el Banco de España ha advertido sobre la influencia del cambio climático en el turismo español en los próximos años. La entidad financiera destaca que, a diferencia de años anteriores, el país podría enfrentar un impacto más adverso debido a su alta exposición a los riesgos físicos asociados al cambio climático.

En su análisis titulado ‘Evolución reciente de los flujos turísticos internacionales hacia España’, el Banco de España ha evaluado cómo el cambio climático está empezando a modificar los patrones de turismo internacional en el país. Aunque aún es temprano para sacar conclusiones definitivas, el Banco sugiere que el cambio climático podría estar impulsando desplazamientos de turistas hacia destinos con climas más moderados durante el verano.

Este cambio ya se ha empezado a observar, con un aumento significativo de pernoctaciones hoteleras de extranjeros en las regiones del norte de España en 2023, en comparación con los archipiélagos y el sur peninsular. Esto indica una tendencia hacia una distribución más equitativa de los flujos turísticos en el país.

Además, se ha registrado una reducción en la concentración de turistas en las zonas más populares durante los meses de verano, con un aumento notable de la ocupación en destinos de playa durante los meses de otoño e invierno. Estos cambios podrían estar correlacionados con aumentos de temperatura por encima del promedio diario.

Cuatro comunidades autónomas concentraban el 80% del turismo

Antes de la pandemia, el turismo internacional en España solía concentrarse temporal y geográficamente, con cerca de la mitad de los turistas visitando el país durante los meses de verano y cuatro comunidades autónomas (Canarias, Islas Baleares, Cataluña y Andalucía) acaparando el 80% del turismo.

En contraste con los patrones tradicionales de turismo estacional, las llegadas de turistas internacionales en octubre, noviembre y diciembre de 2023 registraron incrementos del 10%, 16% y 25% respectivamente, en comparación con el mismo período entre 2016 y 2019. Esto contrasta con un modesto aumento del 1% durante los meses de verano.

Ni en invierno cesa la llegada de turistas. Foto EFE-Zipi

Además, los datos más recientes muestran que las llegadas de turistas en el primer trimestre de 2024 aumentaron en un aproximado del 22% en comparación con el mismo período entre 2016 y 2019.

Este cambio en los patrones estacionales del turismo también se refleja en la distribución geográfica de las pernoctaciones hoteleras de extranjeros. Las regiones del norte de España, como Cantabria, la Comunidad Foral de Navarra y La Rioja, experimentaron un aumento notable del 26% en las pernoctaciones hoteleras en 2023, en contraste con un ligero debilitamiento en las regiones insulares y del sur peninsular, como Canarias, Islas Baleares y Andalucía.

Estos datos indican una tendencia hacia una mayor diversificación temporal y geográfica en el turismo español, con un aumento significativo en la llegada de turistas durante los meses más fríos del año y una distribución más equitativa en todo el territorio.

Comenta el artículo
Cristina Tubilla Guerrero

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta