El Gobierno desgaja el déficit de sus previsiones hasta la cita con las CCAA para el ‘cupo catalán’
El Gobierno omite publicar la tasa de referencia del gasto o la senda de estabilidad junto a sus nuevas proyecciones macro hasta que se convoque el Consejo de Política Fiscal y Financiera

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Jesús Hellín / Europa Press
El Gobierno ha desgajado la pata fiscal de su actualización de previsiones de este martes, publicando solo parte de su cuadro macroeconómico, pero dejando fuera otros elementos del informe que da el pistoletazo de salida a la tramitación presupuestaria, a la espera de detallar el techo de gasto, la senda de estabilidad (los objetivos de déficit) y la regla de gasto a las comunidades autónomas en la cita del Consejo de Política Fiscal y Financiera que hay prevista para finales de mes.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, presentó este martes la subida de la proyección de crecimiento económico para este año, avanzando que diseñarán los Presupuestos Generales del Estado (PGE) con un escenario en el que el producto interior bruto (PIB) crecerá un 2,7% este año, un 2,2% el que viene y un 2,1% tanto en 2027 como en 2028. Solo la cifra de 2025 es nueva, una décima más que en la proyección del abril pasado.
La actualización del cuadro macro es una de las patas esenciales del Informe de Situación de la Economía Española, uno de los documentos que mandata la Ley de Estabilidad Presupuestaria y que acompaña al Acuerdo de Consejo de Ministros donde se fija el límite de gasto no financiero (techo de gasto) para las Cuentas del ejercicio próximo y los objetivos de déficit para cada una de las Administraciones.
Este informe, además de diseñar el escenario económico de los Presupuestos, incluye la tasa de referencia de la regla de gasto. Es decir, el porcentaje máximo en el que las comunidades autónomas, las corporaciones locales y el Gobierno central pueden aumentar sus desembolsos. El de 2024 estableció un tope del 3,2% para este año y del 3,3% para el siguiente.
Esta cifra es clave para otro de los proyectos del Ejecutivo que está en parrilla de salida: la condonación de la deuda autonómica. Como ya publicó ECONOMÍA DIGITAL, las propias reglas fiscales sacan del cómputo de la regla de gasto el pago por intereses. Por lo que unos recursos adicionales no podrían destinarse a incrementar partidas de política social si ya se excede el incremento fijado por la regla de gasto.
Fuentes del Gobierno han explicado que han decidido partir en dos este documento y avanzar primero el escenario macro antes de entrar en materia fiscal, unas cifras que avanzarán cuando se convoque a las comunidades autónomas.
El Gobierno avanzó antes de irse de vacaciones que el tradicional Consejo de Política Fiscal y Financiera (el órgano que reúne a Hacienda con los titulares del ramo regionales) tendría lugar en septiembre, y no en julio, como era habitual. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, informó a través de una carta de las entregas a cuenta, los recursos que recibirán las comunidades autónomas del Estado y que son una cifra clave para su diseño presupuestario.
La cita de septiembre tendría lugar con la propuesta de una reforma del sistema de financiación autonómica, al menos en la parte que corresponde a la llamada financiación singular para Cataluña. En el Ejecutivo manejan que esta convocatoria sea a finales de mes.
Hacienda mandó al BOE a principios de este mes la orden de elaboración de los Presupuestos y dio a los distintos Ministerios hasta el 12 de septiembre para mandar sus propuestas. Toda vez que ya tienen esos números, fuentes del Gobierno reconocen que aún no saben si presentar en un mismo Consejo de Ministros el techo de gasto, la senda de déficit y el proyecto de Presupuestos o lanzar primero los objetivos de estabilidad y ver cuál es el panorama en el Congreso.
Con la condonación de la deuda encarrilada, la reforma del sistema de financiación para crear ese llamado ‘cupo catalán’ -por el que Cataluña recaudaría todos los impuestos a cambio de entregar una parte al Estado para pagar las competencias que no desempeña y una parte solidaria con el resto de autonomías- podría dar visos de salida a la negociación presupuestaria. Pero hay dudas sobre once votos clave: siete de Junts y cuatro de Podemos.
En cualquier caso, en el segundo ejercicio sin Cuentas actualizadas, el escenario económico parece ser más positivo de lo que se esperaba antes del verano. El Gobierno es más optimista en sus previsiones que el Banco de España, que actualizó también este martes su proyección hasta el 2,6%. Este viernes el INE actualiza sus series de crecimiento de la Contabilidad Nacional para 2023 y 2024, lo que podría suponer un arreón a la economía en el caso de haber crecido más de lo estimado con anterioridad.