Dinero en efectivo

Dinero en efectivo

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La activación del ahorro precautorio por parte de los hogares hasta registros históricos ha sido una de las características de la crisis sanitaria de la Covid-19, lo que ha generado una demanda embalsada difícil de cuantificar, en alrededor de 60.000 millones de euros, que se traducirá en forma de consumo en los próximos meses en función de la confianza de los ciudadanos.

En el primer trimestre del año los hogares españoles elevaron su tasa de ahorro hasta el 4,9% de su renta disponible, por lo que más que duplicó la tasa del 1,8% del mismo trimestre del año anterior, según los datos proporcionados este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El ahorro generado por los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares alcanzó los 8.505
millones de euros entre enero y marzo, lo que supone un 164,7% más que el año previo, en un contexto en el que su renta disponible menguó un 1,2% por la crisis, hasta los 172.880 millones de euros y su gasto en consumo mermó un 4,4%, hasta los 163.811 millones.

Con ese nivel de ahorro, los hogares no lograron recabar lo suficiente para financiar la inversión de 8..634 millones del sector, que repuntó un 1,7%, según Estadística. De esta manera, y una vez tenido en cuenta el saldo de transferencias de capital del sector, los hogares presentaron una necesidad de financiación de 600 millones de euros en 2020, inferior a los 5.556 millones del mismo periodo del año pasado.

La necesidad de financiación pública alcanza del 0,4% del PIB

Asimismo, en el primer trimestre la economía española mostró una necesidad de financiación de 1.211 millones de euros, lo que representa un 0,4% del PIB de dicho periodo. En el mismo trimestre del año 2020 presentaba una capacidad de financiación
de 571 millones (un 0,2% del PIB).

Dentro de esta, las administraciones públicas presentaron un déficit de financiación (necesidad) de 15.751 millones de euros, frente a los 10.834 millones del mismo trimestre de 2020. No obstante, si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la necesidad de financiación de las administraciones públicas se sitúa en el 8,2% del PIB trimestral, 3,7 puntos menos que en el trimestre anterior.

Por sectores, los hogares e ISFLSH mostraron una necesidad de financiación de 600 millones, mientras que las instituciones financieras una capacidad de 7.979 millones de euros, en línea con el mismo periodo del año pasado, y las sociedades no financieras también una capacidad de 7.161 millones, menor que los 9.014 millones de euros del primer trimestre de 2020.

La renta nacional bruta cede un 3,3%

Así las cosas, la renta nacional bruta de la economía se situó en 281.325 millones de euros en el primer trimestre del año, un 3,3% inferior a la del primer trimestre de 2020, mientras que la renta nacional disponible bruta ascendió a 277.221 millones de euros, un 3,3% menos que en el año anterior.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la renta nacional y la renta nacional disponible varían un −0,6% y un −0,1%, respectivamente, respecto al trimestre anterior.

La disminución de renta se debe al descenso del excedente de explotación de las unidades productivas residentes (del 5%, hasta 112.881 millones), así como a una menor remuneración percibida por los asalariados residentes en la economía, que varía un −2,2%, hasta 134.028 millones.

También disminuye un 1% el montante devengado de impuestos sobre la producción y las importaciones, netos de subvenciones, hasta 34.365 millones.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp