Esta empresa de correos paraliza sus paquetes a EEUU por los aranceles de Trump

La Unión Europea ha presentado varias iniciativas para responder a los aranceles norteamericanos contemplando imponer multas millonarias a grandes tecnológicas estadounidenses

Archivo – Imagen de archivo del presidente de EEUU, Donald Trump.

Una empresa de correos española ha anunciado la suspensión temporal del envío de paquetes a Estados Unidos debido a la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por la administración Trump

La medida quiere evitar que los clientes enfrenten un aumento en los costes de la paquetería inesperados o sufran retenciones en la aduana estadounidense, ante la falta de claridad sobre cómo implementar y cobrar las nuevas tarifas.

Este bloqueo afecta a todos los envíos con destino a EEUU, sin importar su valor. Desde el pasado 29 de agosto de 2025, entró en vigor la obligatoriedad de aplicar aranceles al 100% de los productos procedentes de la Unión Europea, eliminando la exención que se permitía para envíos valorados en menos de 800 dólares.

Esta reforma integral implica que no habrá productos libres de impuestos, generando preocupación y confusión entre los consumidores y empresas que operan comercio electrónico o envíos personales hacia el país norteamericano.

La empresa remitente ha explicado que esta suspensión es una medida preventiva ante la ausencia de definiciones oficiales sobre las cargas tributarias, las formas de pago y garantías aduaneras, que podrían desencadenar en reclamaciones complejas y retrasos en las entregas significativos.

La empresa de correos en la disputa comercial 

El bloqueo español se enmarca en la continuación de una larga y compleja guerra comercial iniciada por Donald Trump, con la imposición de aranceles progresivos sobre importaciones provenientes tanto de China, México, Canadá y la Unión Europea, alternando amenazas de sanciones y negociaciones por acuerdos bilaterales.

En 2025, Trump decidió acabar con normativas que eximían aranceles para envíos pequeños y ampliar la tasa de gravámenes hasta un 20% en gran parte de la mercancía importada desde la UE.

Este ambiente de tensiones ha forzado a varios servicios postales mundiales a ajustar sus operaciones. En febrero de 2025, por ejemplo, el Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) suspendió temporalmente la recepción de paquetes procedentes de China y Hong Kong, asociada con la escalada arancelaria y dificultades para implementar la recaudación de los nuevos gravámenes, aunque después retomó las operaciones tras acuerdos regulatorios.

Desde la perspectiva europea, la Unión Europea ha presentado varias iniciativas para responder a los aranceles norteamericanos, contemplando imponer multas millonarias, impuestos o restricciones a grandes tecnológicas estadounidenses y productos clave del sector agroalimentario en una respuesta coordinada.

Por ahora, sin embargo, el impacto más visible en España se nota en el sector postal, donde empresas evitan asumir riesgos económicos derivados de posibles costes adicionales a cobrar o devolver a clientes.

Bloqueo temporal

El bloqueo temporal de envíos afecta principalmente al comercio electrónico y la exportación minorista hacia Estados Unidos, rubros en crecimiento pero sensibles por los márgenes estrechos y la dependencia en plataformas de logística postal.

Productos españoles como el vino, aceite de oliva, quesos y maquinaria, aunque solo representan un pequeño porcentaje de exportaciones totales (menos del 5% en peso económico), pueden sufrir consecuencias por la ralentización o encarecimiento de envíos.

Sectores industriales como el químico y el de la automoción ya han manifestado su preocupación por la presión que suponen estos aranceles, que suponen un nuevo desafío para la competitividad en un mercado donde Estados Unidos es un socio comercial clave.

El impacto es desigual, ya que algunos subsectores tienen acceso a exenciones o pactos arancelarios específicos, mientras otros deben asumir tarifas elevadas que pueden traducirse en pérdidas o ajuste de precios al consumidor final.

La Comisión Europea firmó recientemente un acuerdo con Estados Unidos para limitar los aranceles al 15% para ciertos productos, lo que podría ayudar a estabilizar la relación comercial y facilitar la adaptación de empresas españolas en los próximos meses.

Sin embargo, la complejidad administrativa y la volatilidad política hacen necesario que empresas de correos y exportadores sean cautelosos hasta que el panorama regulatorio se aclare y se definan mecanismos permanentes para el cobro de aranceles.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta