El impacto de los turistas premium y segmentados en la economía turística de España
Desde gastos cuadriplicados de turistas premium hasta el fuerte impacto de segmentos idiomáticos y enogastronómicos, España está potenciando su economía a través de la diversificación turística.
Archivo – Joven catando vino.
Un análisis reciente de Turespaña revela datos sobre el comportamiento y el impacto económico de diversos segmentos turísticos en España, destacando notoriamente los turistas ‘premium’ y su considerable gasto en comparación con la media.
Turismo ‘premium’: un nicho lucrativo pero escaso
Aunque representan menos del 2% del total de visitantes internacionales, los turistas premium gastan cuatro veces más que el promedio. Preferentemente, estos turistas eligen Madrid y Cataluña como sus destinos, y suelen venir de mercados emergentes como México y Colombia. Este grupo está compuesto mayoritariamente por hombres entre 25 y 65 años, con perfiles ejecutivos y una satisfacción general de 8,82 puntos sobre 10.
Otros segmentos: compras, idiomático y enogastronómico
El segmento de turistas de compras ha visto un incremento en el gasto, triplicándolo y superando las cifras de 2019. Los principales emisores de estos turistas son EE. UU., Marruecos, México y el Reino Unido. Por otro lado, el turismo idiomático atrae principalmente a jóvenes estudiantes, con una estancia media doble y un gasto un 67% superior al promedio. Finalmente, el sector enogastronómico registró 23,4 millones de visitantes que se inclinaron por actividades relacionadas con la gastronomía y la cultura vinícola.
Los recientes estudios de Turespaña sobre estos segmentos turísticos buscan entender mejor la contribución económica de estos viajeros, destacando la diversidad de intereses y el impacto sumamente positivo en la economía local.