La deuda pública y privada frena el desarrollo de Catalunya desde 2008 y lastra su futuro
La comunidad sigue en el pelotón de las regiones con más desarrollo económico y crecimiento pero en niveles similares a hace cuatro años
Catulunya estancó su desarrollo económico en el último cuatrienio, lastrada por la situación económica general y el fuerte endeudamiento privado y público. Este apalancamiento hipoteca su crecimiento futuro. Esta es una de las conclusiones principales que se desprende del último informe sobre crecimiento regional elaborado por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas).
En ese periodo el PIB por habitante del Principado apenas subió y se mantuvo en el 115% respecto a la media española. Aún así, la comunidad continúa en el pelotón de las regiones en mejor situación económica en términos de PIB por habitante y crecimiento respecto a la media estatal. Junto a Catalunya permanecen en ese selecto club País Vasco, que lidera el ránking con una ratio del 130% sobre la media, Madrid, segunda aunque cede algo su posición en el cuatrienio, y Navarra, tercera.
En el otro lado de la balanza, es decir, las comunidades que han crecido menos en ese periodo y tienen un nivel de desarrollo menor aparecen Andalucía, Castilla La Mancha, Canarias, Murcia y la Comunitat Valenciana.
Analizando sólo el ejercicio 2011, Catalunya se situó entre las diez comunidades que crecieron por encima de la media española, que fue del 0,49%. Sin embargo, fue la región que menos elevó su PIB dentro de ese grupo, el 0,53%. Lideró el crecimiento regional en 2011 Castilla-León, gracias en gran medida al buen año agrícola.
Por debajo de la media aparecen siete comunidades, y el peor desempeño correspondió a Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, con ratios del 0,11%, 0,18% y 0,18% respectivamente.
El Arco Mediterráneo y el peso de la deuda
En cuanto al endeudamiento, Catalunya y el Arco Mediterráneo en general se sitúan a la cabeza de España, factor que supone un lastre añadido a su desarrollo futuro, porque básicamente corresponde a pasivos tomados para inversión en vivienda, según explican Pablo Alcaide y Fernando Pampillón dos de los profesores que han presentado este jueves el estudio de Funcas.
En concreto, Catalunya registra en 2011 un saldo deudor, diferencia entre créditos y depósitos, de 131.000 millones de euros, el más alto de España en valores absolutos. Además, el monto de los créditos equivale a 1,6 veces el nivel de depósitos de la comunidad.
En cuanto al endeudamiento público, la situación no es mejor en la comunidad. Catalunya registra a septiembre de 2011 un nivel de deuda sobre el PIB del 19,7% y un saldo deudor de 39.000 millones. En términos absolutos es la mayor cantidad de entre todas las autonomías, y en cifra relativa, es la segundo mayor de España, después de la contabilizada por la Comunitat Valenciana, que anota el 19,9% sobre el PIB, con una deuda viva de 20.000 millones.
En el ámbito privado, la Comunitat Valenciana registra un nivel de apalancamiento mayor, de 1,8 veces, con un saldo deudor total de 78.000 millones de euros. Su crecimiento en 2011 fue del 0,38%, por debajo de la media.
La Comunidad de Madrid también registra niveles altos de apalancamiento, el 1,43, con un saldo neto deudor de 130.000 millones. La región madrileña registró un crecimiento similar al de Catalunya en 2011, el 0,54%, y fue la segunda región que menos creció de entre las diez que lo hicieron por encima de la media ese año.
Galicia se anotó un crecimiento en 2011 del 0,57%. Su ratio de endeudamiento privado es de los más bajos, el 1,2, con un saldo deudor absoluto de 11.000 millones. La comunidad gallega tiene un comportamiento singular respecto al conjunto del país. Cuando a España le va bien a Galicia le va peor y viceversa, según Alcaide.