Alerta de movilizaciones por la falta de avances en la subida salarial a los funcionarios

El Ministerio ha elevado su oferta salarial para los funcionarios hasta un 11 % acumulado durante el periodo 2025-2028

movilizaciones funcionarios

El sindicato ANPE amenaza con movilizaciones

Los funcionarios sufrirán una subida en su salario muy pronto. Después de tener congelado su sueldo desde el año 2024, han conseguido que el Gobierno se siente a negociar. No obstante, algunos sindicatos como ANPE han denunciado que el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública no les ha convocado a pesar de representar a una gran cantidad de empleados públicos.

Esta plataforma sindical independiente está integrada por ANPE, APFP, FEDECA, SATSE, SIAT, SPP, SUP, TAMPM, UFP, USIE y USO. Estos grupos representan a enfermeros, policías, profesores, trabajadores de la Agencia Tributaria, cuerpos superiores de la Administración Civil del Estado, funcionarios de prisiones, entre otros.

El Ministerio elevó su oferta salarial para los 3,5 millones de funcionarios hasta un 11 % acumulado durante el periodo 2025-2028, tras haber planteado inicialmente un 10 %. Sin embargo, el Gobierno condiciona el alza, ya que propone un límite del 4 % acumulado para los años 2025 y 2026, lo que implica que gran parte de la subida debe producirse en 2027 y 2028.

Para 2025, el Ejecutivo se ha comprometido a aprobar un decreto ley que permita una subida retroactiva salarial del 2,5 % desde el 1 de enero, con efecto sobre la nómina del año. Esto ha provocado que los sindicatos hayan considerado que la oferta sigue siendo inadecuada.

Solo UGT ha aceptado la propuesta para los funcionarios

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha sido una de las plataformas que ha rechazado la propuesta, señalando que ese tope del 4 % en los dos primeros años no asegura una recuperación real del poder adquisitivo y amenaza con movilizaciones si no se modifica el reparto.

Por su parte, UGT sí ha dado su visto bueno a la oferta del 11 %, argumentando que, con el deslizamiento de las tablas salariales, podría alcanzar un 11,5 % “real”, según su estimación. Además, han considerado clave que en 2027 se aplique un incremento fijo del 5 % para lograr una mejora relevante en ese momento.

El ministro para la Transformación Digital, Óscar López

Desde Comisiones Obreras (CCOO) aún no ha tomado una decisión definitiva. Su coordinador en el Área Pública, Lucho Palazzo, ha advertido de que el tope del 4 % en 2025-2026 es un obstáculo importante y que debe haber más seguridad para recuperar poder adquisitivo.

En conjunto, aunque la oferta del 11 % supone un avance respecto a la propuesta inicial, siguen existiendo tensiones sobre la distribución en el tiempo y la garantía de que los salarios públicos no queden frenados frente a la inflación. La negociación continuará con nuevas reuniones para cerrar un acuerdo que satisfaga tanto al Gobierno como a los representantes de los empleados públicos.

ANPE advierte de movilizaciones en enero

Desde ANPE, no solo han denunciado que el Gobierno no les ha tenido en cuenta, también han señalado que en la subida salarial planteada para los funcionarios no se ha especificado el reparto anual ni garantizado la recuperación de la pérdida de poder adquisitivo acumulada desde 2021.

Las organizaciones también han criticado la falta de avances en la actualización de las indemnizaciones por razón de servicio, que llevan congeladas desde hace 20 años, y la ausencia de medidas para reducir las desigualdades salariales entre cuerpos y administraciones.

Las organizaciones también han cuestionado que el acuerdo retributivo para los funcionarios se proyecte hasta 2028, ya que consideran que comprometer incrementos más allá de la legislatura (que concluye en 2027) carece de base jurídica y realismo político. Por ello, han reclamado que si se mantiene la referencia del 11%, se concentre en los dos próximos años.

subida salarios funcionarios 2025-2026
Los funcionarios llevan perdiendo poder adquisitivo desde 2021

Si Función Pública mantiene su actual postura y no convoca a la Plataforma en los próximos días, las organizaciones han avanzado a través de un comunicado que iniciarán movilizaciones en enero de 2026: «No vamos a quedarnos fuera de una negociación que afecta a cientos de miles de empleados públicos. Si no se nos llama, saldremos a la calle».

Finalmente, la plataforma ha insistido en que su presencia en la mesa es imprescindible al representar a colectivos esenciales del sector público. Ha exigido ser convocada de inmediato y que el Ministerio presente una propuesta que incluya mecanismos de revisión automática vinculados al IPC, la actualización de dietas y retribuciones en el exterior y mejoras en carrera profesional y conciliación.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta