Funcionarios presionan al Gobierno con la subida salarial: «Exigimos que sea inmediata»
Los representantes de CCOO, UGT y CSIF prevén reunirse la próxima semana con la secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez, para desbloquear la negociación colectiva
La presión de los funcionarios al Gobierno para lograr una subida salarial ha ido creciendo progresivamente a lo largo de las últimas semanas. Tras arrancar un calendario de movilizaciones por toda España con el objetivo de protestar por el bloqueo de la negociación colectiva por parte del Ministerio de Función Pública, los representantes de CCOO, UGT y CSIF prevén reunirse la próxima semana con la secretaria de Estado de Funión Pública, Consuelo Sánchez.
El sindicato con más representación dentro de las administraciones públicas, ha recordado que aún se está negociando la subida salarial para los años comprendidos en el periodo 2026-2028 en una publicación en su cuenta en la red social X. «Exigimos que la de 2025 sea inmediata y recuperar el poder adquisitivo perdido», ha remarcado.
En el mensaje, CSIF también ha dejado bien claro que el sindicato reclama las «mejoras laborales pendientes», entre las que se encuentra facilitar el acceso a la jubilación anticipada y parcial, el desarrollo de la carrera profesional, la equiparación salarial, el teletrabajo y reforzar las plantillas sin tasa de reposición.
Calendario de movilizaciones
El sindicato ha concluido la publicación advirtiendo que las movilizaciones «dependerán del avance y resultado de la negociación«. Y es que, CSIF junto a CCOO y UGT ha impulsado varias protestas para trasladar su rechazo al bloqueo de la negociación colectiva. Los tres sindicatos han afeado al Ministerio de Función Pública que mantenga congeladas las nóminas correspondientes a este año y que impida un nuevo acuerdo salarial.

Después de que el pasado mes de septiembre el sindicato amenazase con tomar las medidas oportunas si no se reiniciaba la negociación de forma inmediata, salió a la calle bajo el lema ‘Negociación, subida salarial y mejora de los servicios públicos’. De no conseguir su objetivo, los tres sindicatos abrieron la puerta a convocar una huelga general el próximo mes de diciembre.
Los funcionarios se manifestaron a las puertas del Ministerio de Transformación Digital y la Función Pública en Madrid, pero también en el resto de subdelegaciones del Gobierno repartidas por todas las provincias del país. Cabe destacar que a la movilización se unieron miles de empleados de empresas públicas como Correos, Paradores o Renfe.
La subida salarial, «moneda de cambio»
El ministro para la Función Pública, Óscar López, se ha mostrado convencido de que para desbloquear la negociación es indispensable «desbloquear las cifras de los Presupuestos Generales del Estado». En este sentido, aseguró que la subida salarial pendiente para este año está estrechamente vinculada al escenario presupuestario.
Por su parte, los sindicatos lamentaron que el Ejecutivo los utilice como «rehenes y moneda de cambio» en la negociación parlamentaria. «Exigimos un poco más de respeto y negociar nuestros salarios como se hace todos los años con el Salario Mínimo Interprofesional y las pensiones», añadieron.
Los funcionarios reclaman que se negocien sus salarios «como se hace todos los años» con el Salario Mínimo Interprofesional y las pensiones
También señalaron que la falta de Presupuestos Generales del Estado no puede ser una «excusa» para evitar la negociación del nuevo acuerdo salarial y recordaron que el Gobierno «debe» 2.000 millones de euros de salario este año a los funcionarios, que en los últimos tres años los funcionarios han perdido 8,5 puntos de poder adquisitivo.
Las reivindicaciones de los sindicatos
Más allá de la subida de sueldo, los sindicatos han reclamado que se acabe con la tasa de reposición, un concepto que hace referencia a la ratio que en función del número de bajas previas determina las personas que pueden acceder a un puesto en la administración pública.
Los funcionarios piden que las ofertas de empleo público cubran las necesidades de la administración pública y se refuercen las plantillas de trabajadores
También han pedido que las ofertas de empleo público cubran las necesidades de la administración pública, se refuercen las plantillas de trabajadores, se mejoren las condiciones de la jubilación parcial y anticipada de la Función Pública, así como la jornada laboral de 35 horas.