Muface pone fecha a un cambio clave para miles de usuarios
La receta electrónica concertada de Muface está activa en diez comunidades autónomas, la implementación completa en el resto de España está prevista para principios de 2026
Muface en crisis
La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) apuesta por la modernización de su sistema sanitario con la extensión de la receta electrónica concertada, cuya implantación completa en todas las comunidades autónomas está prevista para principios de 2026.
De esta forma se busca agilizar la dispensa de medicamentos, y avanzar en la digitalización de la sanidad orientada a uno de los colectivos más relevantes del sector público español, que pasa por uno de sus peores momentos; teniendo incluso su futuro en entredicho.
En la actualidad, la receta electrónica concertada de Muface está activa en diez comunidades autónomas –Asturias, Canarias, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Navarra, Murcia, Baleares, Castilla-La Mancha, Galicia–, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
La siguiente incorporación anunciada es Aragón, donde a partir del 11 de septiembre los mutualistas que hayan elegido la sanidad privada podrán beneficiarse de este sistema.
Sin embargo, aún queda la puesta en marcha del servicio en algunas de las comunidades más pobladas y con mayor peso en el sistema nacional: Andalucía, Castilla y León, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco.
Según fuentes del Consejo General de Farmacéuticos, la extensión del sistema se inició por comunidades menos pobladas, lo que facilitó la implementación y permitió pulir cuestiones técnicas y logísticas antes de enfrentar el reto que suponen las autonomías de mayor tamaño demográfico.
El retraso en la implantación, cuyo objetivo inicial era finalizar en 2024, se debió fundamentalmente a la crisis de Muface y las dificultades en las negociaciones con las aseguradoras, que paralizaron temporalmente el proyecto.
Tras alcanzar nuevos acuerdos y firmar el convenio de la mutualidad, tanto la entidad como el Consejo General de Farmacéuticos han acelerado el despliegue, logrando, por ejemplo, que en julio de 2025 la receta electrónica estuviera plenamente operativa en Castilla-La Mancha y Galicia.
Muface: datos clave y cobertura
Desde la puesta en marcha de la receta electrónica concertada en 2020, el crecimiento ha sido notable. Hasta la fecha, se han realizado 974.493 prescripciones y 2.509.332 dispensaciones electrónicas a través del nuevo sistema.
Esta herramienta garantiza una plena interoperabilidad en la red de farmacias, ofreciendo cobertura a un colectivo de 292.627 mutualistas de Muface asegurados mediante entidades privadas.
La interoperabilidad es fundamental, ya que permite que un usuario pueda obtener su medicación en cualquier farmacia del país, independientemente de su lugar de residencia o desplazamiento, siempre que dispongan del adecuado sistema de identificación sanitario.
La digitalización ha traído otros beneficios. Muface ha lanzado un portal de consulta, disponible tanto en su sede electrónica como en la app oficial, que permite a los mutualistas de opción concertada consultar sus tratamientos y prescripciones electrónicas activas, así como los visados.
Esto significa que, una vez que un médico prescribe un fármaco digitalmente, el usuario puede visualizar toda la información relevante durante el tiempo de vigencia del tratamiento, incluyendo la posibilidad de descargar la hoja de tratamiento. De igual modo, los visados –requisitos adicionales para ciertas medicaciones– son fácilmente consultables en este entorno digital.
El sistema Sirem y la integración con Nodofarma
El Sistema de Receta Electrónica de Muface (Sirem) articula todo el proceso de prescripción y dispensación electrónica.
El sistema está pensado para operar, especialmente, en aquellos casos en que las aseguradoras concertadas no disponen de un sistema propio de receta electrónica. Sirem permite la integración con los sistemas externos de las diferentes entidades, pero también con las farmacias a nivel nacional.
Uno de los pilares de seguridad y usabilidad de Sirem es el uso del CIP-SNS, el Código de Identificación Personal del Sistema Nacional de Salud, que figura en la tarjeta sanitaria de cada entidad. Este código es esencial para la identificación del paciente tanto en la consulta médica como en la farmacia.
Además, la conexión de Sirem con Nodofarma, la plataforma central que digitaliza y coordina la red de farmacias del país, asegura la capacidad de emitir, validar y dispensar recetas electrónicas de Muface en cualquier punto del territorio nacional a través de sistemas completamente seguros.