El 87% de la plantilla de Telefónica España está blindada por convenio ante un posible ERE hasta 2027

Las tres grandes filiales del grupo en el país cuentan con unos 16.000 empleados amparados por el III Convenio de Empresas Vinculadas

La cúpula de Movistar+ ha cambiado tras la llegad del presidente de Telefónica, Marc Murtra

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, durante la junta general de accionistas de 2025

Marc Murtra prepara la presentación de su plan estratégico en Telefónica con la idea de otro ajuste de plantilla sobrevolando la compañía. Desde la representación sindical ven «inaceptable» un nuevo recorte laboral, si bien es cierto que el grueso de la fuerza laboral de Telefónica España está protegido ante despidos colectivos al menos hasta 2027.

En caso de aplicarse un posible Expediente de Regulación de Empleo (ERE) o un Plan de Suspensión Individual (PSI), las tres grandes filiales de Telefónica están blindadas gracias al último convenio colectivo pactado entre empresa y sindicatos el año pasado.

El ajuste que baraja el presidente de la compañía para 4.000 empleados tendría apoyo de Moncloa, según El Confidencial. Un apoyo imprescindible para el ejecutivo, ya que su nombramiento fue impulsado por el Gobierno tras hacerse con el 10% del capital de Telefónica a través de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (Sepi) y convertirse en uno de sus máximos accionistas.

Según las condiciones acordadas, las plantillas de Telefónica de España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones de Informática y Comunicaciones no podrán sufrir despidos masivos hasta el 31 de diciembre de 2026.

Es decir, si Telefónica quisiera plantear un recorte laboral antes de dicha fecha deberá ser aprobado por las organizaciones sindicales. Así lo recoge el III Convenio Colectivo de Empresas Vinculadas (CEV) firmado por el grupo de telecomunicaciones y la representación sindical mayoritaria (UGT y CCOO).

«Para los años 2024, 2025, 2026, las direcciones de las tres empresas se comprometen a que la reordenación del trabajo por causas de innovaciones tecnológicas, económicas, técnicas, organizativas o de producción, no podrá ser causa de baja en las empresas con carácter forzoso, sin previo acuerdo con la representación de las personas trabajadoras, mediante la aplicación de los mecanismos previstos en el artículo 51 y en el artículo 52.c) del Estatuto de los Trabajadores», recoge el texto.

Las tres filiales suman 16.000 empleados en Telefónica España

Fuentes conocedoras explican a ECONOMÍA DIGITAL que las tres filiales suman unos 16.000 empleados en Telefónica España. La cifra supone el grueso de los 18.305 empleados que componen el grupo en el país a cierre de 2024, según consta en la memoria anual del grupo, en torno al el 87,4% de la plantilla total.

Precisamente, las mismas fuentes apuntan a que son las tres grandes filiales del grupo las que más necesitarían un proceso de «optimización» de cara a mejorar procesos y reducir costes para ser más eficaces.

Por su parte, argumentan que el resto de sociedades que conforman el grupo de telecomunicaciones están más optimizadas y en ellas «se dan despidos de forma más habitual».

Por lo que un despido en estas sociedades con volúmenes de plantilla mucho menores sería chocante, porque reduciría significativamente la operabilidad de dichos negocios en algunos casos hasta dejarlos al 50% de su fuerza laboral.

Entre estas filiales que no se rigen por el CEV se encuentra por ejemplo Telefónica Audiovisual Digital, matriz de Movistar+ en la que Murtra ha ejecutado importantes cambios directivos, poniendo al frente al histórico ‘telefónico’ y perfil estrechamente vinculado al PSOE Javier de Paz.

Desde Telefónica han declinado hacer comentarios sobre este posible recorte de plantilla. No obstante, fuentes cercanas a la compañía apuntan a que sería raro que la teleco estuviera barajando un posible ajuste tan temprano y en plena revisión estratégica de la empresa por parte de la nueva dirección.

La nueva hoja de ruta de Marc Murtra

En esta línea, Murtra anunció el pasado febrero que presentaría la nueva ‘hoja de ruta’ de Telefónica en la segunda mitad de 2025 tras acometer una «profunda» revisión estratégica de todo el negocio del grupo.

Sin embargo, conceptos y frases como «disciplina financiera de hierro», «haremos de la eficiencia y la eficacia una ventaja competitiva» y «simplificar» la empresa, pronunciados por el presidente en los últimos actos de Telefónica, aportan incertidumbre a su estrategia.

Los sindicatos no entienden bien el interés detrás de la información conocida esta semana y, de ser cierto, creen que es poner la venda antes de la herida.

«No nos han comunicado nada por ahora. Si nos lo hacen saber explicando todas las causas para llevar a cabo la medida puede tener una justificación, aunque no la compartamos. Pero esta filtración no sabemos muy bien a qué intereses obedece y puede parecer que se hace para justificar de antemano una futuro recorte de plantilla«, explican.

UGT, sindicato mayoritario en Telefónica, advirtió en un comunicado este lunes que otro posible recorte de plantilla en el grupo sería «inaceptable». La organización sindical asegura que no ha recibido ninguna comunicación «ni oficial ni oficiosa» por parte de la empresa.

«No es la primera vez que surgen rumores de este tipo, y desde nuestra posición, siempre hemos actuado con rigor y prudencia. Nos guía el compromiso con los hechos, no con las filtraciones interesadas», asegura el sindicato.

En esta línea, UGT destaca que la llegada de Murtra y del Gobierno a Telefónica debe suponer una oportunidad para «renovar compromisos» y «reforzar la posición estratégica» de la plantilla y no para convertirla en «variable de ajuste».

Si bien están a la espera de que la nueva dirección de la teleco traslade su visión de futuro en la segunda mitad del año y «con responsabilidad hacia los trabajadores», considera «inaceptable que la sostenibilidad empresarial se proyectase nuevamente únicamente desde la óptica de los recortes de plantilla».

«No toleraremos que una empresa de carácter estratégico, con profesionales experimentados y buenas condiciones laborales, participada por un Gobierno progresista no apueste por el empleo a largo plazo y de calidad. La nacionalización no es compatible con la destrucción de empleo«, advierte UGT.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta