Murtra puede mejorar las cuentas de Telefónica con 1.600 millones de laudos en Latinoamérica y litigios con Bruselas

La teleco está pendiente de dos laudos en Colombia y Perú y a la espera de cobrar por una victoria de Hacienda contra la UE

Marc Murtra

El error se debe a una cláusula que Murtra no pudo cumplir

Telefónica encara su nueva etapa accionarial marcada por las desinversiones en Latinoamérica y una revisión estratégica que dará a conocer tras el verano. La teleco liderada por Marc Murtra busca un equilibrio entre las inversiones estratégicas y la disciplina financiera para reforzar sus cuentas allá donde pueda. En este último aspecto, los diferentes procesos judiciales, resueltos o aún en curso, pueden tener un impacto positivo en las finanzas del grupo.

De hecho, la compañía tiene pendiente de cobro un importante litigio que Bruselas ha perdido contra Hacienda sobre las deducciones del fondo de comercio en compras indirectas de empresas españolas.

El pasado 26 de junio el TJUE avaló el régimen español que permite a las empresas del país estas deducciones en adquisiciones indirectas, que ya contaban con la confianza legítima de las Decisiones Primera y Segunda de la Comisión Europea, anulando la Tercera decisión de este organismo en 2014.

Bruselas declaró entonces este régimen tributario español como «ayudas de Estado» ilegales, pero ahora el tribunal ha dado la razón a España y a las empresas afectadas, entre las que se encuentran Telefónica, Iberdrola, Banco Santander o Ferrovial.

En el caso de la energética, la cantidad que han recibido ha sido de 760 millones de euros, mientras que la constructora de la familia Del Pino ha cobrado 51 millones de euros.

Por su parte, Telefónica está a la espera de que la Dependencia de Control Tributario y Aduanero de la Agencia Tributaria, en ejecución de la sentencia, proceda a la devolución de las cantidades indebidamente ingresadas en el procedimiento de recuperación de ayudas.

Telefónica, a la espera de los laudos con Colombia y Perú

La compañía ha acelerado su salida del continente americano en los últimos meses para centrarse en sus principales mercados, vender negocios en países con litigios de décadas y aprovechar oportunidades de negocio en territorios con elevada competencia y caída de ingresos.

Telefónica ya ha vendido o firmado la venta de Argentina, Colombia, Uruguay, Ecuador y Perú, mientras que otros mercados como México o Chile siguen en el foco.

Pero, pese a la salida de algunos de los países mencionados, el grupo mantiene aún conflictos con las autoridades estatales por disputas fiscales de años atrás.

Es el caso de Colombia, donde Telefónica sigue disputando contra el Estado un litigio de hace tres décadas por el que espera recuperar cerca de 500 millones de euros.

El pasado 27 de noviembre el país presentó ante el CIADI, tribunal internacional dependiente del Banco Mundial, un recurso de anulación y solicitud de suspensión de la ejecución del laudo favorable para Telefónica.

Según la información financiera de la compañía, el 14 de marzo de 2025 se constituyó el tribunal que resolverá el recurso de anulación y suspensión y, tras la aprobación del calendario procesal, el 5 de junio Colombia presentó el memorial de suspensión de ejecución.

Telefónica ha registrado la cuenta a cobrar por este laudo favorable como créditos a corto plazo en sus cuentas, por un importe de 557 millones de dólares (475 millones de euros al cambio a 30 de junio).

Más allá de Colombia, el CIADI también tendrá que decidir sobre el conflicto de Telefónica con las autoridades peruanas desde hace más de 20 años. La teleco reclama al país más de 1.100 millones de euros por litigios fiscales por daños y perjuicios correspondientes a impuestos y provisiones fiscales.

La audiencia final del laudo se celebró en las últimas semanas de febrero y el 18 de marzo «Telefónica presentó una solicitud de medida provisionalísima y de medidas provisionales», según consta en su informe financiero.

El 24 de marzo y el 30 de abril de 2025 el tribunal emitió sendas resoluciones relativas a las medidas provisionales solicitadas, si bien no se conocen más datos que actualicen esta situación.

Cabe destacar que Telefónica salió este año de Perú tras tras vender su filial a la compañía argentina Integra Tec International por unos 900.000 euros, después de haberse acogido a concurso de acreedores en el país por no poder hacer frente a los litigios fiscales.

Si la teleco que preside Marc Murtra acaba ganando y cobrando por todos los litigios esperados, servirá para reforzar las cuentas del grupo marcadas por las pérdidas derivadas de las desinversiones en Latinoamérica.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta