Adif confía en Iberdrola para electrificar los trenes con energía verde: contrato de 1.685 millones

El modelo de gestión ha sido diseñado tras un intenso proceso de diálogo entre Adif Alta Velocidad y las operadoras, contando con la participación de la CNMC

Imagen de la Estación de Alta Velocidad de Cuenca Fernando Zóbel

Imagen de la Estación de Alta Velocidad de Cuenca. Foto: Fernando Zóbel

Adif Alta Velocidad ha adjudicado a Iberdrola el contrato para el suministro de energía eléctrica 100% renovable, con Garantía de Origen (GdO), destinado a la red ferroviaria española por un importe de 1.685,7 millones de euros (IVA incluido).

El contrato abarca el suministro para la tracción de trenes de operadoras como Renfe, Iryo y Ouigo, así como para estaciones, terminales logísticas y otras instalaciones asociadas, consolidando un paso firme hacia la sostenibilidad en el sistema ferroviario nacional hasta el año 2030.

El acuerdo, dividido en 16 lotes para optimizar la proximidad de los puntos de suministro y homogenizar costes, representa uno de los contratos públicos más importantes en materia de electricidad renovable en España.

La iniciativa responde no solo a la necesidad de abastecer el creciente consumo energético de un sistema ferroviario moderno, sino también a la transición hacia energías limpias que apoyan los compromisos climáticos nacionales y europeos.

Iberdrola resultó ser la empresa mejor posicionada en la mayoría de los lotes, desplazando a su competidor histórico Endesa, que había suministrado la energía eléctrica para Adif entre abril de 2023 y diciembre de 2025.

Adif Alta Velocidad ha adjudicado los contratos de suministro de energía eléctrica ‘verde’ o con Garantía de Origen (GdO) renovable para el sistema ferroviario por 1.685,7 millones de euros (IVA incluido), destinada tanto a las operadoras ferroviarias como a las estaciones.

El contrato principal, valorado en 1.614 millones de euros, está destinado a las operadoras ferroviarias de pasajeros, mientras que el suministro energético para puntos telemedidos y no telemedidos tiene asignaciones por 57,8 y 13,6 millones de euros respectivamente.

El coste definitivo del contrato dependerá de varios factores, incluyendo consumos reales del sistema ferroviario, las ofertas recibidas, el precio del mercado mayorista OMIE, y de servicios de ajuste y coberturas de precio negociadas en el mercado OMIP.

Innovación en la gestión y negociación energética

Una de las principales novedades del contrato es la introducción de un procedimiento avanzado que permite a las compañías de ferrocarril gestionar coberturas de precio de electricidad para períodos específicos, tales como mensual, trimestral o anual.

La funcionalidad dota a las operadoras de una mayor capacidad de decisión y gestión de uno de sus costes clave: la energía, elemento vital para su operativa habitual.

El modelo de gestión ha sido diseñado tras un intenso proceso de diálogo entre Adif y las operadoras, contando con la participación de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) para asegurar transparencia y consenso. Los contratos tendrán vigencia desde 2026 hasta 2030, con especial atención a la eficiencia y sostenibilidad del sistema ferroviario.

Además, se prevé que los excedentes de electricidad generados por las instalaciones de autoconsumo de Adif y Adif AV puedan ser vertidos a la red, lo cual supondrá una reducción del coste de suministro y favorecerá la optimización del balance energético global.

La adjudicación representa un paso decisivo en la estrategia de descarbonización del transporte ferroviario español. Garantizando que toda la energía utilizada para mover los trenes y mantener la infraestructura sea de origen renovable, el contrato contribuye significativamente a la reducción de la huella de carbono del sector, alineándose con los objetivos europeos y la Agenda 2030.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta