BBVA dice que en Venezuela el banco no se mete en política, en plena escalada de la tensión con EE UU
BBVA emplea en Venezuela a cerca de 2.000 personas y evita valorar la escalada de la tensión con Estados Unidos
				BBVA, uno de los mayores bancos que operan en Venezuela, dice que no se mete en política al ser consultado sobre la escalada de la tensión en el país, bajo presión de la Administración Trump, cercana a una intervención militar.
La entidad española emplea a cerca de 2.000 personas en Venezuela, a través de su filial BBVA Provincial, donde opera desde hace setenta años.
El banco presidido por Carlos Torres ha ido reduciendo su presencia en el país -4.000 empleados menos bajo el Gobierno de Nicolás Maduro, en los últimos diez años, como ha publicado este diario-.
Pero a pesar del desparrame regulatorio financiero, de la elevada inflación, del fraude político y electoral, y del enfrentamiento con Estados Unidos, BBVA asegura que sigue centrado en su negocio en el mercado venezolano.

«Nuestra actividad bancaria en Venezuela está dentro del mercado de normativa internacional y nacional, aplicamos todo régimen de sanciones y tenemos conocimiento de las restricciones», indicó la pasada semana Onur Genç, consejero delegado de BBVA, al ser preguntado sobre como valoraba la situación en el país y si había sido el banco apercibido por la Administración Trump.
«No hacemos comentarios sobre política«, señaló Genç en la rueda de prensa online celebrada con motivo de la presentación de los últimos resultados trimestrales de la entidad. «Tenemos 2.000 empleados, estuve hace tiempo allí y es un equipo magnífico, al que traslado nuestros mejores deseos», dijo.
«Tenemos millones de clientes y seguimos mejorando nuestro posicionamiento y seguimos centrados en nuestro negocio sin meternos en política«, añadió el ejecutivo del BBVA.
El Gerald R. Ford, el mayor buque de guerra del mundo, se ha trasladado recientemente a la región del Caribe
En los últimos dos meses, Estados Unidos ha atacado más de 15 embarcaciones en aguas internacionales del Caribe y Pacífico que supuestamente transportaban drogas ilegales, dejando más de 60 muertos.
A finales del mes pasado el grupo de ataque de portaviones Gerald R. Ford, el mayor buque de guerra del mundo, recibió la orden de dirigirse a la región del Caribe, y un destructor de la Armada estadounidense llevó a cabo ejercicios militares en Trinidad y Tobago, cercano a Venezuela.
El presidente Donald Trump ha manifestado haber autorizado a la CIA a realizar acciones por tierra en Venezuela para frenar el tráfico de drogas y el flujo de inmigrantes irregulares.

Medios estadounidenses han publicado que la Casa Blanca dispone ya de planes precisos para llevar a cabo bombardeos.
En una entrevista emitida el domingo y grabada el viernes, con la cadena CBS, Donald Trump fue preguntado sobre si se estaba planteando atacar Venezuela. «Lo dudo. No lo creo. Pero Venezuela se ha portado muy mal con nosotros, y no solo en la cuestión de las drogas», respondió.
“No digo que sea verdad o mentira. No me inclinaría a decir que lo haría, pero no voy a contarle a una periodista si voy a atacar o no”, dijo al ser consultado sobre si añadiría una ofensiva terrestre en Venezuela tras los ataques a embarcaciones.
BBVA, Venezuela, desparrame regulatorio
La filial en Venezuela de BBVA afirma en sus resultados del primer semestre del año, los últimos comunicados en su web, que la economía venezolana «mantuvo su senda de recuperación» en los primeros seis meses del año.
Según el Banco Central de Venezuela, el PIB del primer trimestre creció un 9,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, 16 trimestres consecutivos de expansión. Y según ha avanzado el Gobierno, en el segundo trimestre el crecimiento sería del 6%.
Pero los datos económicos y financieros de Venezuela, dada la tremenda inflación y la corrupción del sistema chavista, no pueden ser tomados con rigor.
Solo desde 2024, BBVA Provincial contabiliza 17 normas regulatorias aprobadas en Venezuela que afectan al sistema financiero.

Los datos oficiales macroeconómicos y financieros publicados ofrecen incrementos de variables de más del 100% de un año para otro, y también BBVA publica datos de su negocio que de un ejercicio a otro se incrementan o reducen en hasta un 800%.
Así, por ejemplo, Venezuela asegura que el salto total de activos del sistema financiero nacional creció en el primer semestre del año un 107% comparado con el segundo semestre de 2024; o que el patrimonio aumentó un 140%.
Y BBVA Provincial informa en sus resultados semestrales, consultados por este diario, que los ingresos financieros crecieron un 577%; los gastos por «incobrabilidad y desvalorización de activos financieros» se incrementaron un 873%; los ingresos y gastos operativos se elevaron en más de un 200%, y los gastos de personal y los generales y administrativos aumentaron respectivamente un 119% y un 167%.
Según los últimos datos semestrales publicados por BBVA Provincial, el número de oficinas con el que cuenta la entidad en Venezuela era de 199 al término del pasado mes de junio (frente a las 261 sucursales con las que contaba en el mismo periodo del pasado año),
De acuerdo al mismo informe financiero, el «personal ejecutivo» de BBVA Provincial recibió una remuneración de 26,1 millones de bolívares venezolanos, unos 3,2 millones de euros.
La entidad señala también que mantiene provisiones por importe de 147 millones de bolívares (18 millones de euros) para cubrir posibles pérdidas por contingencias legales, civiles y mercantiles, frente a los 66 millones de bolívares registrados a finales de 2024.