El Port de Barcelona apuesta por el ‘short sea shipping’
La institución que preside Sixte Cambra ha capitaneado el equipo de trabajo encargado de realizar el primer observatorio estadístico de transporte marítimo de corta distancia en España
Barcelona ha sido el destino escogido por la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain) para presentar el primer Observatorio Estadístico de esta modalidad. La razón reside en que el puerto de la Ciudad Condal es líder en el short sea shipping –término inglés para designar este tráfico de carga– dentro de la red portuaria española.
Este observatorio tiene como objetivo realizar un “análisis de los tráficos de corta distancia en los últimos años y ver en qué posición se encuentra España”, según ha apuntado la directora técnica de SPC-Spain, Pilar Tejo. Es el primer instrumento que cuantifica este tipo de transporte no sólo de forma anual, sino también trimestralmente, con la colaboración de los puertos españoles, la dirección general de transporte terrestre y la fundación Valenciaport.
Esta apuesta se sumará a la nueva terminal que el Port de Barcelona, presidido por Sixte Cambra, adjudicó el pasado abril a la compañía Grimaldi por 22 millones de euros con una línea de atraque en el Moll Costa y que se dedicará a los tráficos de carga rodada -camiones, plataformas y remolques- y pasaje.
Un sector muy dinámico
El short sea shipping es un sector que destaca por su dinamismo y que representa el 40% del transporte marítimo español. “Varía bastante tanto la oferta como la demanda porque el periodo analizado –de 2009 a 2011– está marcado por el momento económico que estamos viviendo”, según ha subrayado Tejo.
De esta manera, y gracias al primer estudio realizado, se observa que la oferta de servicios de carga rodada alternativos al transporte por carretera ha sufrido un crecimiento del 19,5% en los últimos tres años, con una tendencia creciente en la zona Atlántica y descendiente en la Mediterránea.
Asimismo, la demanda total de transporte de media distancia en España ha sido de 194 millones de toneladas en 2011, de los cuales 157 corresponden a tráfico internacional y el resto, 37 toneladas, a cabotaje –entre puertos de un mismo país–.
Por contra, el grado de ocupación ha descendido en el último año hasta el 60,2% frente al 72,4% de un año anterior y el 62,9% de 2009. Si se compara con otros países, España se queda atrás y tan sólo representa el 7,9% de la demanda de transporte de corta distancia, superada por Italia. con un 35%, Reino Unido, con un 28%, y Bélgica, el 17,7%.
Con todo, en el último año la oferta ha crecido en el Mediterráneo aunque en menor medida siendo el principal problema la demanda que “no ha cumplido las expectativas de las navieras”.
Transporte marítimo Vs ferrocarril
El ferrocarril y el transporte marítimo “tienen su propio segmento de mercado”, según ha destacado el presidente de SPC-Spain, Manuel Carlier, quien ha insistido en que “no son rivales, sino que son complementarios”. Por ello, asegura Carlier, lo importante es combinar, según sea más conveniente, el transporte vía ferrocarril, el marítimo y el de carretera atendiendo a la distancia a recorrer e intentando reducir en la mayor medida posible los costes.