Iberdrola comienza las obras del parque eólico en Grecia

La compañía informa que la instalación tiene 50,4 megavatios (MW) y podrá suministrar electricidad a más de 54.000 hogares

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. EFE/Alessandro della Valle

Iberdrola ha puesto el primer ladrillo del que será el parque eólico Askio III situado en Grecia. La compañía ha detallado que esta nueva instalación, que está previsto que quede terminada en el próximo otoño, tendrá 50,4 megavatios (MW) y que podrá suministrar electricidad a más de 54.000 hogares.

Este parque eólico de la empresa que preside Ignacio Sánchez Galán contará con 12 aerogeneradores de 4,2 MW de capacidad cada uno. Las palas de estas turbinas tienen 70 metros de longitud y un diámetro de rotor (el conjunto de las palas y la pieza que las une al eje principal) de 150 metros, según ha especificado la energética española.

En concreto, se ubicará en  junto a la montaña de Askio, cerca de la ciudad de Kozani, en la región de Macedonia Occidental. Además, Iberdrola ha destacado que durante su construcción generará un promedio de 75 puestos de trabajo, con picos de hasta 150 empleos.

Dichos trabajos se verán condicionados también por lo escarpado del terreno y la difícil meteorología de la alta montaña. Es por ello, que la empresa confía en finalizar este proyecto en el próximo otoño con el principal propósito de evitar las frecuentes nevadas que se suelen registrar en la zona durante los meses de invierno.

Por otro lado, cabe destacar que el grupo está construyendo en Grecia, además del parque eólico Askio III, el de Mikronoros, de 33,6 MW y ubicado en Rodopi. Asimismo, este año, Iberdrola tiene previsto iniciar la construcción del parque de Rokani, de 18 MW, en Viotia, que contará con los aerogeneradores más grandes disponibles, así como de Askio II, de 37,8 MW, en Kozan.

La planta de hidrógeno verde de Puertollano (Ciudad Real, España)

Dentro de España, Ignacio Sánchez Galán también tiene deberes. Iberdrola inaugurará en mayo la planta de hidrógeno verde de Puertollano (Ciudad Real), la mayor para uso industrial en Europa. Esta nueva iniciativa de la compañía eléctrica, que ha tenido una inversión de 150 millones de euros, pretende evitar emisiones de 48.000 tCO2 al año y dar un paso más en su transición energética. Ademas, con este proyecto abastecerá a la fábrica de amoniaco que Fertiberia tiene en la localidad.

El proyecto de la eléctrica estará integrado por una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrólisis del mundo (20 MW). Todo a partir de fuentes 100 % renovables.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp