Iberdrola y Endesa critican el efecto «perverso» de las medidas de Red Eléctrica para evitar otro apagón

Aelec señala que Red Eléctrica se ha negado a implementar las consignas de reactiva para muchas centrales renovables

La directora de Regulación de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC), Marta Castro, durante la Comisión de Investigación del apagón del 28 de abril en el Senado

La directora de Regulación de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC), Marta Castro, durante la Comisión de Investigación del apagón del 28 de abril en el Senado

La patronal eléctrica Aelec ha criticado las medidas propuestas por Red Eléctrica para controlar la tensión del sistema ante el riesgo de un nuevo apagón. La asociación, que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP, cree que tendrían un «efecto perverso» y acusan al operador del sistema de negarse a implementar el control dinámico por consigna para muchas centrales de generación que actualmente pueden ejercer.

Así lo ha destacado este lunes la directora de regulación de Aelec, Marta Castro, en una sesión informativa sobre los problemas de tensión del sistema eléctrico español.

«Técnicamente es inviable porque tener el 90% de cumplimiento, como decía el operador del sistema, prácticamente respondía a tener un incumplimiento generalizado más que resolver un problema de control de tensión», ha explicado Castro en referencia a la disponibilidad que pedía Red Eléctrica para las centrales de generación convencionales.

«Es decir, esto es como si el Ministerio de Sanidad mañana dice que en lugar de que se considere fiebre 37,5 lo sube a 38,5. ¿Significa esto que hemos limitado la gripe? No, los enfermos van a seguir ahí, lo que pasa es que no están dentro del rango de fiebre», ha añadido.

Cabe destacar que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) finalmente no aplicó todas las medidas que pedía el operador del sistema.

En esta línea, Castro ha asegurado que la medida «estresaba muchísimo a las centrales de ciclo combinado» para poder estar siempre el nivel de cumplimiento que se les exigía «segundo a segundo».

No obstante, lo que más le preocupaba a la patronal eléctrica es que «generaba un desgaste de la central para encima no resolver el problema de fondo que era el control de tensión».

Con todo ello, consideran que se ponía en riesgo la «viabilidad técnica» de las centrales requeridas por Red Eléctrica para controlar la tensión y, según su opinión, seguía sin resolverse el problema a nivel tecnológico.

En definitiva, Castro ha destacado que «nos parecía que el cumplimiento generalizado de ese nivel de tensión podría tener un efecto perverso en el control del sistema global».

La patronal de Iberdrola y Endesa propone

La patronal de Iberdrola y Endesa han propuesto diferentes medidas para solventar las variaciones de tensión que, según apunta, se han deteriorado progresivamente con valores cada vez más altos en momentos de baja demanda y elevada generación renovable.

Aelec cree que se debería implantar el control de tensión dinámico en todas las tecnologías con seguimiento de consignas en tiempo real, como prevé el nuevo procedimiento de operación P.O. 7.4. que desde la patronal explican Red Eléctrica se ha opuesto sin dar razones.

Según la asociación, en muchos casos no requiere de inversión adicional y sólo habría que habilitar las funciones ya disponibles en los inversores. Muchas plantas de generación renovable están capacitadas para controlar tensión mediante las denominadas consignas de reactiva, pero están impedidas para hacerlo por limitaciones regulatorias.

«Bastaría con actualizar un software que muchas instalaciones ya tienen», ha subrayado Castro. Se trata de una medida que serviría, en opinión de las distribuidoras eléctricas, para mejorar el control de tensión del sistema en el corto plazo y una alternativa al refuerzo de operación que está aplicando Red Eléctrica desde el apagón del 28 de abril y sus respectivos sobrecostes.

Y es que, hasta principios de 2026 no se espera que se implemente el ya famoso P.O. 7.4 para que las energías renovables puedan actuar y controlar la tensión igual que lo hacen actualmente los ciclos combinados, las plantas nucleares o las centrales hidroeléctricas, es decir, la generación convencional.

Por otro lado, piden más inversión en red y tecnología con la instalación urgente de reactancias y STATCOM en los puntos críticos de la red, como ya se hacen en países europeos del entorno como Italia.

Se trata de compensadores síncronos que en España son «insuficientes» a día de hoy. Aelec constata que el país solo cuenta con seis STATCOM previstos en la planificación eléctrica, de los cuáles solo dos estaban operativos en día del apagón, lo que supone un control de tensión de 300 megavares (MVAr).

Una diferencia considerable la de otros países de la Unión Europea como Italia, que cuentan con 625 MVAr y 16 compensadores síncronos. Es por ello que Aelec ve necesario adecuar estas «infraestructuras insuficientes» para controlar la tensión.

Asimismo, la patronal eléctrica pide unas «normas técnicas coherentes» y que haya mayor coordinación institucional. Aelec cree que se deberían mantener los límites europeos de 420 kilovoltios (kV) en lugar de los 435 kV que se establecieron en España por parte de Red Eléctrica.

Este límite deja un margen operativo de solo 5 kV que en cualquier desviación «puede provocar desconexiones masivas», puesto que las centrales eléctricas están protegidas para desconectarse automáticamente si la tensión supera los 440 kV. Aelec incide en que este rango es similar al «error de medida».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta